¿Por qué Bayer compró Monsanto?

Recientemente la global Bayer compró al gigante Monsanto y Chem China compró Syngenta. Dow Chemical y Du Pont se fusionaron. ¿A qué responden estas movidas? El Dr. Alexander Grobman analiza el trasfondo y la trascendencia de estas decisiones.

Entrevista: Norma Rojas

En los últimos meses se han producido grandes compras de compañías como Monsanto por parte de Bayer y Syngenta por parte de ChemChina, asimismo la fusión de Dow Chemical y Dupont. ¿a qué apuntan estas movidas?
Las compañías de productos químicos se dieron cuenta de la importancia de estos descubrimientos de la biotecnología y de que esto es es química, que la molécula de ADN es Química y que se puede manipular y ellos vieron a futuro la posibilidad de enlazar su conocimiento químico con el manejo de las semillas, eso se les ocurrió hace muchos años.

Así compañías como Monsanto que era una compañía química, esencialmente, fue modificada, vendió todo su parte química a Pfizer y se quedó solamente con semillas pero se quedó con un solo producto: el glifosato.

Monsanto vio que se había convertido en un “minusválido” comparado con su competencia porque Dow Chemical y Dupont son compañías químicas y ellos podían desarrollar una serie de productos. Ahora el 2-4D (herbicida) no funciona ya tan bien con todas las malezas y hay que poner nuevos genes con otros productos químicos que ellos no tienen pero que Bayer si los tiene, y se juntan. Dow y Dupont son compañías químicas que tenían sus divisiones de semillas. Al unirse ellos siguen siendo compañías químicas con departamento de semillas, la fusión las agranda pero no las mejoran cualitativamente.

Lea también Todo sobre los cultivos transgénicos en el Perú, entrevista con el Dr.Alexander Grobman

Así, igualmente China Chemicals, una compañía gigantesca, que produce 2-4D, insecticidas, entre otros productos, encontró la posibilidad de juntarse con Syngenta que es una compañía suiza que también tiene química.

Esa es una parte del tema, la otra parte, y tal vez la más importante, y es allí donde viene la ley de la moratoria y la posición de Europa, es una cuestión geopolítica . Europa es un mercado muy grande para semillas transgénicas pero está cerrado aunque ahora no totalmente porque hay 5 países que ya se salieron de ese círculo: España, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Rumanía. Hay otros países que también se están independizado y están produciendo transgénicos. Pero Alemania y Francia son los pesos pesados. Tienen movimientos ambientalistas muy poderosos. Los partidos verdes de estos países están muy involucrados en las decisiones políticas.

“Hace 21 años que consumimos transgénicos en el Perú y ya deberíamos producirlos”

Yo personalmente he tenido oportunidad de conversar en Boon, hace poco, con los representantes del partido verde en Alemania. Ellos dicen “mientras estemos aquí nos vamos a permitir que entran los transgénicos”. La propia Angela Merkel no ha podido hacer gobierno durante varios meses porque tienen una cantidad de partidos políticos que ninguno tiene suficiente peso para llegar al 51% de votos en el Parlamento y tienen que hacer coaliciones que normalmente son de tres o cuatro partidos y siempre está el partido verde con su 6% como una cuña, para cualquier coalición. A ellos les importa lo mismo estar con estos o con aquellos, no tienen una filosofía política sino sólo un objetivo ambientalista, y a la hora de negociar su apoyo para poder hacer una coalición siempre piden que les den participación en dos ministerios: agricultura y medio ambiente.

El Perú ha conocido del poder de Europa en decisiones ambientalistas. En el año 2003 enviamos un embarque a Europa de US$ 300 millones de harina de pescado que fue bloqueado por un llamado “principio precautorio” incluído en la legislación de Bruselas. Por suerte pudimos vender esa harina a China,que hoy se ha convertido en un gigantesco mercado para este producto, pero esta medida para arancelaria dejó un mal sabor.

En ese mismo año los países europeos habían aplicado una moratoria de facto, no legal, a un maíz transgénico el MON810 de Monsanto que ya llevaba 5 años que se había aprobado en muchos países desde el punto de vista sanitario, no tenía problemas era considerado inocuo no hacía daño al ambiente pero se prolongaba y no le daban luz verde. Fue así que Argentina, Canadá, Estados Unidos, de manera independiente pero simultáneamente demandaron a la Unión Europea ante la OMC por esa moratoria.

La OMC tenía que decidir pero necesitaba un tercero que actúe como juez -esa tercera parte la constituyeron un panel de países que voluntariamente se integró para la ocasión. El primer país que se presentó fue el Perú, luego Colombia, Chile, la India y otros. El panel envío a sus representantes del ministerio de comercio exterior para que actúen como jueces independientes. Yo participé por el ministerio de comercio exterior y como el grupo no manejaba el tema de transgénicos y lo primero que hice fue darles un curso de tres semanas para familiarizarlos sobre el tema. Los demás países hicieron lo mismo y el panel comenzó a trabajar. Duró tres años tomar la decisión que fue contraria a la Unión Europea.

En el año 2004 al darse cuenta la UE de que iban a perder se adelantaron y oficialmente impusieron otra reglamentación que fue el etiquetado de alimentos. De acuerdo con los grupos verdes impusieron etiquetar que sólo se permitía hasta el 0.9% de ingredientes transgénicos en los alimentos ¡menos de 1%! , algo bien difícil de poder determinar. Así funciona esto , si pierden por un lado ponen trabas por el otro.

Esas han sido largas batallas que hemos tenido frente a los intentos de Europa de bloquear el tema de los transgénicos en el Perú. Sus planteamientos era que no ingresen o que ingresen con dificultad o pagando impuestos, haciéndolo lo más difícil posible.

Así en el año 2006 tuvimos una reunión de Acuerdo de Cartagena en Brasil, Curitiba. Yo fui como miembro del directorio de Concytec, también iban INIA, Ministerio de comercio exterior, relaciones exteriores, ministerio del ambiente, etc. y se tomó una decisión conjunta y esa fue la posición que tomó el Perú. En este caso nos enfrentábamos a la presión de los grupos verdes por aplicar el artículo 18 del protocolo de Cartagena que establecía que en el comercio exterior había que determinar la presencia de organismo transgénicos en los embarques, uno por uno… pensábamos que se habían vuelto locos. Eso significaba pagar un “demurrage” un cargo que se paga adicional por el tiempo que demore el barco hasta que se terminen de hacer las revisiones en todos los productos en contenedor.
Luchamos para que eso no se nos aplique y logramos que hagan una excepción para México y Perú haciéndoles reconocer nuestros tratados de libre comercio.

¿Y por qué deciden unirse las grandes empresas?
Por los altos costos de producir transgénicos. Antes podía costar 30 millones de dólares sacar un producto transgénico, hoy día cuesta entre US$ 2,000 a US$10,0000 dólares. Ha bajado el costo y hay más facilidades; los equipos y los laboratorios los hacen a medida. Entonces la inversión ya no es un factor importante. La parte de investigación la podemos hacer acá en cualquier momento y ya la están haciendo. Ya en la Universidad Nacional del Centro han sacado una papa transgénica hace dos años. El centro Internacional de la Papa también está avanzando muchísimo, la Universidad Agraria también está haciendo trabajos en hongos transgénicos, en el INIA han estado trabajando en papaya transgénica , ellos tiene un buen laboratorio.

El mayor costo está en las regulaciones. Hay que pagar altos costos en abogados, en trabajar en resolver exigencias, pasar 4 ó 5 años hasta que den la aprobación. Entonces eso le impide a las pequeñas y medianas compañías desarrollar transgénicos aquí en el Perú. Así, solo las compañías grandes pueden hacerlo.

Entonces ahora como quieren entrar a más mercados y se necesita más dinero para quebrar a la Unión Europea se están juntando las grandes compañías y cuánto más grandes mejor.

Si en el Perú tuviéramos un grupo de pequeñas y medianas compañías que pudieran hacer eso, si pudiéramos reducir los costos de regulaciones podríamos invertir en tecnología, tenemos la gente, podemos hacerlo y podemos salir a competir.

Yo ya lo he hecho. He tenido -hoy en día ya no la tengo- una compañía de semillas hasta hace 12 años, Grupo Penta,donde desarrollamos maíz híbrido, sorgo híbrido, para Perú, Colombia, Venezuela, Centroamérica y salimos a competir. Capturamos el 20% del mercado compitiendo con Monsanto. Pero si se tratara de transgénicos no tendríamos el capital para poder sortear las barreras administrativas y legales de países tan difíciles de pasar que solo las grandes compañías podrían hacerlo.Por ello las fusiones.

Las grandes compañías como Bayer , Dow, Chem China, etc. tienen un trato. El que hace daño paga. Pero al estar unidos están tranquilos porque han acordado que entre las 6 grandes compañías si alguna falla entre todos pagan. Eso no podría asumirlo una pequeña compañía tampoco pagar la misma prima que ellos, no hay posibilidad de competencia ni para el pequeño ni para el mediano.

¿Qué le queda al Perú en este juego de competencias?
Nosotros estamos reducidos a ser compradores. Mientras tengamos dinero podremos comprar a las grandes compañías de semillas. Por supuesto que los peruanos somos capaces, no tengo ninguna duda de eso y que con un poco más de inversión, si las reglas del juego no se inclinan y tenemos el campo plano, podríamos tener una fracción importante del mercado porque podemos adaptar las semillas más directamente a nuestras necesidades que uno que lo hace desde afuera.

Ahora que llegue el 2021 y termine la moratoria nos enfrentaremos nuevamente con el mismo tema de dejar pasar o no a los transgénicos. Es una cuestión política e ideológica. La comunidad europea cada vez está más enfrentada con Estados Unidos y esto es fundamentalmente por problemas agrícolas. Estados Unidos con sus bajos costos de producción puede hoy día a vender a precios más baratos. Entonces ellos podrían inundar mañana el mercado europeo de maíz.La Unión Europea a pesar de que se opone los transgénicos están importando 35 millones de toneladas de soya e importan pollos que también son transgénicos al final han tenido que ceder. Perú igualmente se opone a la producción de transgéncios pero los importa y los consume desde hace más de 20 años.

DR. ALEXANDER GROBMAN TVERSKY . Estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria La Molina) y en Ohio State University, donde se graduó con un BSc Agr (cum laude) en Agronomía y continuó estudios de postgrado en Agronomía en la misma Universidad. Terminó sus estudios de post-grado en Harvard University con beca de la Fundación Rockefeller, donde obtuvo el grado de PhD en Biología con especialidad en Genética en 1962. Ha sido Director de organizaciones de Investigación agrícola en el Perú desde muy temprano en su carrera profesional: Estación Experimental Asociación de Agricultores de Cañete, Programa de Maíz Escuela Nacional de Agricultura hoy UNALM, Dirección de Investigación Agrícola del SIPA, fundador y primer director del INIPA hoy INIA, director de la Asociación Tabacalera de Investigación Científica y Tecnológica, Consultor del Programa de Investigación en Cebada de Maltería Lima, Director General Asociado del Centro Internacional de Agricultura Tropical donde inició actividades en biotecnología. Ha sido director de investigación en empresas de semillas, Northrup, King and Co. por diez años a cargo de investigaciones en América Latina y en las empresas del grupo peruano de semillas Penta con sus filiales en Perú, Colombia, Panamá, Venezuela y Estados Unidos. Estuvo en tres oportunidades en directorios de CONCYTEC y allí trabajó en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología, que es el primer plan nacional del CEPLAN. Sus primeros estudios sobre biología molecular fueron con el Dr. James Watson, codescubridor de la estructura del ADN y su primera publicación sobre el Código Genético pronosticando su uso para una revolución del mejoramiento genético la hizo en la revista Fitotecnia Latinoamericana en 1965.

2 comentarios

Comenta