Viceministros de agricultura y minería llaman a hacer sinergias agro mineras

Por José Calderón Torres

La «coronacrisis» está ayudando a desmontar algunos mitos entre ellos el de la supuesta rivalidad entre el agro y la minería, al punto de haber logrado que dos viceministros: el de Desarrollo e Infraestructura Agraria y de Riego, Carlos Inga y el de Energía y Minas, Augusto Cauti, llamaran a hacer sinergia entre ambas, inclusive en actividades público-privadas.

Coincidieron en que en las semanas recientes incluso se hizo convenios de obras por impuestos entre el Minagri y empresas mineras como Antamina y Barrick y que tal es la complementariedad entre ambas actividades que las ferias especializadas ya están presentando equipos de uso tanto minero como agrícola.

Fue en el diálogo virtual, «Camino a Agromin 2021, Bicentenario», impulsado por el ex viceministro de minas, Ing. Rómulo Mucho, oficializado por el gobierno peruano y el auspicio de minera La Poderosa.

Los ponentes en este evento coincidieron en que el COVID-19 está estableciendo las reales prioridades del Perú, principalmente el riesgo de perder la campaña agrícola 2021, lo que obligó al gobierno a construir escudos financieros para los agricultores -que no han podido movilizarse para colocar sus productos- con impuestos provenientes de empresas,  muchas de ellas mineras.

Minagri invita a mineras a trabajar juntos

El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y de Riego, Carlos Inga, reconoció los méritos de la empresa privada que en los últimos 30 años logró transformar desiertos en emporios de la agroexportación -con un marco legal moderno-  alcanzando en el 2019, US$ 7,400 millones en exportaciones. “Han dado la talla a retos de la agricultura peruana”, dijo.

Pero en la sierra, aunque no se note, dijo, también se ha incrementado la tecnificación en el riego mejorando los rendimientos pese a existir condiciones de agua, tierra y capital humano, «aún se necesita financiamiento para tecnología de 2.2 millones de agricultores», agregó.

Expresó que aún hay mucho que hacer para que los productores aseguren mayores niveles de productividad y tecnificación pensando en la alimentación de los peruanos de los próximos 30 años, para lo cual invitó a las empresas mineras a un mayor acercamiento a estas actividades en sus zonas de influencia.

Respecto al COVID- 19, dijo que ha afectado la agricultura y esto obligó a su sector a diseñar tres ejes centrales para reactivar este sector, aunque adelantó que se vienen más medidas. 

El primer eje, dijo, fue asegurar el capital de trabajo. “Aprobamos líneas de financiamiento a 3.5% anual, por 440 millones de soles, reprogramando deudas de capital a nuestro principal fondo de capitales Agroperú con 6 meses sin interés”.

El segundo, eje, dijo, fue generar empleo dado que el agricultor quedó desfinanciado por no haber llegado al mercado, siendo una oportunidad de llenar el vacío con la necesidad de dar el mantenimiento de canales y drenes, para lo cual se liberaron 450 millones de soles generando 7 millones de jornales atemporales y ayudar a que los agricultores dispongan de cash para financiar la campaña 2021. 

El tercero eje devino en  “aprobar con el MEF inversiones por 280 millones de soles para financiar 65 proyectos de infraestructura hídrica a nivel nacional para 15 mil hectáreas, algunos en zonas de intervención minera como el corredor sur», acotó.

“Conscientes de que el principal objetivo es salvar la campaña agrícola que nos de seguridad alimentaria el 2021” explicó.

Inga insistió en la brecha de tecnificación en agricultura donde “todos podemos aportar”.

«Así como minería y agricultura conviven en un mismo espacio se deben buscar alternativas de intervención conjunta y articuladas en beneficio de los agricultores» , añadió.

“La actividad minera es uno de los grandes motores del país al igual que la agricultura, debemos fortalecer la articulación de planes de responsabilidad social de las empresas con la política nacional agraria”, dijo e invitó a la minería a participar en el desarrollo de la agricultura, pues “tenemos mucho que hacer como responsabilidad o mediante actividades público privados”, subrayó.

Y como rama de olivo anunció que “este mes firmamos 9 convenios de obras por impuestos con la empresa Antamina y venimos trabajando algunas alternativas de financiamiento con Barrick

MINEM:  Máquinas de la minería en el agro

Augusto Cauti, viceministro de Minas, tomó la posta observando que si se pensaba que la minería era una importante palanca financiera de las regiones es hoy una aliada tecnológica por compartir maquinarias con la agricultura.

Recordó que el Ministerio de Energía y Minas tiene por objeto promover la integración entre las actividades productivas “como minería y agricultura que son y serán claves para la recuperación económica del país, la seguridad alimentaria, los recursos económicos, la generación de empleo, la dinamización de la economía local, tareas multisectoriales y que deben llevarse en conjunto”. 

Un hecho que pocos consideran, es que el 2019 la minería generó poco más del 9 %  del PBI y que 60% de las divisas ingresadas al país vienen de esta actividad, además de generar 300 mil empleos directos y 1,2 millones de indirectos, señaló.

También dijo que los fondos tanto de canon como regalías van a las regiones para inversiones de infraestructura y otros usos públicos, con más de 40 mil millones de transferencias a las regiones donde opera la minería y extracción de hidrocarburos.

Anotó que aunque el COVID-19 va a tener impacto en la inversión, empleo y divisas no se puede olvidar que el país dispone de una geología afortunada y un talento conocedor del sector minero en el marco de una tradición tan minera como agrícola.

La minería es fundamental pues permitirá seguir manteniendo el combate a esta enfermedad con los recursos que pueda generar, además de mover toda una cadena de valor.

Por suerte tenemos un costo de energía que nos hace un país competitivo para poder seguir creciendo. La minería es fundamental pues permitirá seguir manteniendo el combate a esta enfermedad con los recursos que pueda generar, además de mover toda una cadena de valor.

Dijo que 40 mil millones de soles es lo que la minería aportó a  regiones donde opera y donde la minería y la agricultura están vinculadas, generando empleos, recursos para el país y dinamizando las  economías locales.

No obstante observó que a pesar de que la minería usa una menor fracción de terreno y del agua, surgen conflictos y algunos los usan como herramienta de enfrentamiento, que no debe de haber porque muchos olvidan que son actividades milenarias en el país.

Consideró que, en efecto, el tema agua es uno de los aspectos más sensibles y de cuestionamientos, cuando se habla de ambiente minería y agro, pero que a contraparte ya existen en el Perú prácticas muy buenas, eficientes, que deberían ser divulgadas por “el propio sector minero, el sector privado y la academia” a quienes demandó una mayor difusión y el aporte de un punto de vista más neutral hacia sociedad civil.

La minería genera encadenamientos entre sectores de la economía, como mantenimiento, transporte y consumo de alimentos en sus áreas de actividad. Esto puede generar mayor demanda de alimentos y la agricultura podría mejorar considerando la capacidad gerencial de las empresas que muy bien podrían aportar este estilo de eficiencia .

Recordó que mucho de la agricultura depende de minerales, por ejemplo los fertilizantes y el uso de tecnologías que ahora pueden ser compartidas.

Recordó que la última vez en la feria Perumin ya se vieron equipos de tecnología usados tanto por agricultura y minería.

Eficiencia y sostenibilidad

En el foro también participó el Embajador de Alemania Stefan Herzberg, quien comentó que “no hay contradicción entre agro y minería” siempre y cuando se aplique “eficiencia y sostenibilidad” pues aunque la minería enfrente críticas de parte de agricultores “hay que subrayar que ambas son esenciales tanto para Perú como para otros países,  significan vida industrial y alimentación. En otras palabras facilitan la supervivencia de los países”. 

Consideró que “el reto es la coexistencia y la sostenibilidad de ambos (agro y minería) ” ya que usan los mismos recursos como terreno y agua que a la vez son limitados, lo cual hacía más importante  usar métodos más modernos y eficientes para administrar adecuadamente esos recursos.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS