Tipón, una muestra de cómo enfrentaban los Incas los huaycos e inundaciones

Por José Calderón Torres

Para los incas, los desastres naturales nunca fueron cosa extraña. Domesticaron la naturaleza y para ello tuvieron que lograr un alto desarrollo de la hidráulica, lo cual llegó a ser una obsesión. Su éxito, muchos siglos después, permanece intacto.

Hoy, cuando los huaycos, desbordes, inundaciones y sequías son el día a día en tiempos de cambio climático, bien valdría echar una mirada al legado de nuestros antepasados en especial a Tipón , admirable obra de ingeniería Inca.

La hidráulica inca pudo basarse en cuatro ingredientes: vocación por los enormes desafíos, ingeniería, organización y una dosis de amor a la naturaleza. Los incas -y claro, también sus antecesores- se plantearon controlar los enormes volúmenes de agua acarreados en las avenidas, obviamente producidas por las intensas lluvias sobre una geografía vertiginosa. Los incas eligieron los escenarios más dóciles, inclusive el lecho de quebradas, para poner a prueba sus planteamientos hidráulicos.

Sobre estos colocaron estructuras sumamente complejas, capaces de controlar los huaycos -o avenidas- que incluso hoy en día se dan especialmente durante el Fenómeno de El Niño

Dominando el curso de las aguas, fragmentaron su furia. No contentos con ello, en el colmo de la soberanía del hombre sobre la naturaleza, incorporaron suelos para el cultivo y belleza a estas obras. Nivelaron la tierra y allí, como untando capas de mantequilla, construyeron suelos con gran capacidad de filtración. Los dotaron de riego permanente.

Pensaron en todo. Eran suelos a prueba de inundaciones, los cuales se desplazan como naipes en majestuosas andenerías, ordenando el paisaje abrupto en la particular estética -o marca- inca: Estamos hablando de Tipón, una maravilla de la ingeniería hidráulica inca.

Se planteó visitar Tipón con un equipo periodístico de AgroNegociosPerú y del Plan MERISS, encabezado por el ingeniero Oscar Gálvez, hasta hace unos meses titular de la Dirección de Gestión del Conocimiento a fin de absorber  de esta cultura, la exigencia de los antiguos peruanos en este tipo de obras.

El conjunto de Tipón, se encuentra a 3,560 msnm, en las proximidades de Oropesa, en la Comunidad de Choquepata, a 27 km al sudeste del Cusco. En su complejidad se encuentran recintos, terrazas y un canal absolutamente en piedra, en perfecto funcionamiento pese a los 800 o más años de creado.

Es atravesado por un camino inca, paralelo al canal de irrigación. Como ya se dijo, los andenes cuentan con irrigación los 365 días del año. Haya o no lluvias, su flujo siempre es el mismo.

Una cosa es la admiración propia del turista y otra la del ingeniero hidráulico que analiza los detalles y problemas hidráulicos solucionados por la ingeniería inca.

El equipo del Plan MERISS, quedó encandilado ante la majestad de la obra y destacó, en principio su belleza, precisión y utilidad. La alineación perfecta de sus canales -a gravedad-, sus acueductos, galerías subterráneas, las pozas disipadoras de energía.

Tipón ha sido mencionado muchas veces, pero pocas veces entendida la forma en que podría ejecutarse. Para algunos no solo se trató de ingeniería, también de fe y amor a la naturaleza, pues se descuenta que antes de iniciada la obra, se dieron diferentes ofrendas para obtener el permiso de la naturaleza. Es decir, en el mundo inca conversar con la naturaleza no era sinónimo de locura sino de proximidad con ella.

Solo con estos “permisos” los jerarcas se habrían atrevido a edificar esta obra con sus acueductos subterráneos, canales y bocatomas

Dominada la naturaleza se animaron a edificar murallas de cinco metros de alto para que los jerarcas puedan vivir en un clima de seguridad ante los ataques de sus eternos rivales, los chancas.

En su mundo era factible producir los alimentos.

Se sabe que los incas habían asimilado experiencias de culturas anteriores, como de los Wari (600- 1100 d.C.), perfeccionándolas, y se supone que entonces ya había canales, terrazas  y andenes. Este conocimiento fue fundamental para consolidar la expansión imperial.

Siempre fue importante contar con un riguroso control en la distribución del agua, mediante canales y represas para habilitar nuevas tierras, construyendo terrazas agrícolas en los cerros para así evitar la erosión.

La construcción de andenes, podía tener carácter agrícola, tanto en el Valle Sagrado o Pisac.

«La quebrada cubierta con terrazas constituye un sobresaliente caso de éxito en la conservación del suelo, por cuanto no se produjeron daños debido a inundaciones o huaicos desde los tiempos del imperio Inca» (Wrigth [2006] 2008: 51).

Tipón ha sido distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) como maravilla de la Ingeniería Civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantes son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.

El historiador cusqueño Víctor Ángeles opina que Tipón acaso fue la Casa Real del inca Yahuar Huaca, acosado por los ataques de los Chancas. Wiracocha, su hijo, gallardamente hizo frente a los invasores y los venció entrando triunfante al Cusco, siendo coronado inca en lugar de su padre.

Garcilaso de la Vega, relata: “El cual dio lugar a la determinación del hijo, porque sintió inclinada a su deseo toda la corte, que era la cabeza del reino; y por evitar escándalos y guerras civiles y particularmente porque no pudo más, consintió en todo lo que el príncipe quiso hacer de él. Con este acuerdo trazaron luego una casa real, entre el angostura de Muyna y Quepicancha, en un sitio ameno (como es Tipón), con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos reales de caza y pesquería; que al levante de la casa pasa cerca de ella el río de Yucay y muchos arroyos que entran en él”.

Se cree que el lugar identificado por Garcilaso corresponde a Tipón.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS