Puerto de Chancay: empresas de Latinoamérica y Asia buscan invertir en zonas aledañas

Por Miguel de la Vega Polanco

La planificación urbana de las localidades aledañas es fundamental para que los ciudadanos accedan de manera ordenada a los beneficios de las grandes inversiones en infraestructura.

Han pasado ya más de cinco meses desde que el 14 de noviembre del 2024, con la presencia del presidente de China, Xi Jinping, se inaugurara el megapuerto de Chancay, con el objetivo de convertirse en el hub regional del comercio con China y Asia.

China ve con buenos ojos la ampliación de los horizontes de la cooperación bilateral. Estamos dispuestos a hacer los esfuerzos, junto con el Perú, para llevar la asociación estratégica integral a nuevos peldaños en mayor beneficio de ambos pueblos”, afirmó Xi Jinping en ese entonces, destacando la importancia de nuestro país en esta nueva era del comercio internacional entre América Latina y Asia con Chancay, que es el primer puerto inteligente de Sudamérica, al tener automatizados sus procesos logísticos en el manejo de contenedores con tecnología de vanguardia.

Esta gigantesca inversión, que en su primera etapa demandó alrededor de 1,300 millones de dólares de un total previsto superior a los 3,500 millones de dólares a cargo de Cosco Shipping Ports Chancay, empresa conformada por capitales chinos y peruanos, empieza a mostrar su importancia estratégica en la región. Delegaciones de empresarios de países vecinos vienen a explorar oportunidades de inversión en los alrededores de Chancay, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Ruta directa

Chancay crea una ruta directa con el puerto de Shanghái, reduciendo los costos de transporte marítimo en 20% y reduciendo los viajes de más de 30 días a tan solo 23. Este ahorro de tiempo y dinero es la principal atracción para la inversión privada.

Ya desde el puerto de Chancay se están exportando productos agrícolas a China y minerales como el cobre; mientras que se reciben autos eléctricos y productos tecnológicos, entre otros.

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis del Carpio, destacó que grandes empresas internacionales vienen “atraídas por el megapuerto de Chancay”, recibiendo delegaciones de países de diversas partes del mundo.

¿Estamos preparados para recibir grandes inversiones en los alrededores de Chancay? La moderna infraestructura portuaria no basta. Aún hay brechas de servicios en las localidades aledañas. Al respecto, la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) ejecutará 21 proyectos priorizados por más de 2,000 millones de soles en la zona de influencia del puerto de Chancay en temas de salud, saneamiento y vivienda, transporte, orden público y seguridad, defensa y seguridad Nacional, así como agricultura.

También ProInversión explora oportunidades de inversión en infraestructura para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay mediante los mecanismos de asociaciones público-privadas (APP), obras por impuestos (OxI) y proyectos en activos (PA).

Fondo social

Asimismo, el Congreso de la República publicó, a comienzos de abril, la norma que crea el fondo social para el desarrollo de Chancay, para atender el cierre de brechas de infraestructura, el acceso a los servicios públicos y proyectos de carácter social. 

Este fondo será financiado con el 20 % de lo recaudado por la aduana marítima ubicada en los terminales portuarios dentro de la provincia de Huaral. Al respecto, el Poder Ejecutivo aprobará el reglamento de la ley en un plazo de 90 días calendario, desde la entrada en vigor de esta norma.

En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), presentaron el “Observatorio de Chancay”, un documento de investigación, debate y propuestas respecto a esta importante infraestructura para el desarrollo del país.

Oportunidad 

Para la directora del CIUP, Joanna Kámiche, el megapuerto de Chancay es una oportunidad de lograr que el sector público proporcione condiciones para que la inversión privada brinde beneficios al ciudadano.

Al respecto, destacó la importancia que los funcionarios de las municipalidades en el área de influencia del puerto estén debidamente capacitados para atender los mayores volúmenes de inversiones pública y privada.

“Son recursos, millones adicionales que, con las proyecciones, van a subir. Entonces, la municipalidad debe estar en capacidad de gastar y para ello deben contar con proyectos priorizados previamente identificados, diseñados y aprobados en el sistema de inversión pública”, aseveró.

“Siempre miraba a Chancay como la oportunidad de planificar una ciudad, porque ahora estamos viendo esta inversión, y eso lo pensaba en el 2020 y decía que podemos tener la oportunidad de contar con un laboratorio de gran inversión, porque la literatura te dice que las grandes inversiones movilizan inversiones a los alrededores”, agregó.

En ese sentido, Kámiche sostuvo que Chancay debe ser un ejemplo de cómo se deben planificar las ciudades.

“No hicimos la tarea como deberíamos, ya estamos con la inversión operando. Lo que necesitamos es ponernos al día. Creo que los gobiernos locales en los alrededores todavía no se dan cuenta de la importancia del tema”, manifestó.

La especialista refirió que, a medida que pasen los años y las operaciones del puerto crezcan, la población va a incrementarse en las localidades cercanas al puerto. “Por ello,  en un trabajo conjunto entre el gobierno local, regional, y central, Se debe planificar el desarrollo de estas ciudades”, puntualizó.

Planes de desarrollo

Por su parte, Omar Narrea, investigador afiliado al Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), destacó que hay resultados positivos en los primeros meses de operación del megapuerto de Chancay.

“Hay una meta de mover 200,000 contenedores el primer año y el avance ha sido positivo, como para decir que se está moviendo en esa dirección, también ya hay rutas directas entre Chancay y Shanghái, ya salieron siete naves en esa ruta a la fecha”, señaló

“Entonces hay números positivos, ya se habla de que un puerto está avanzando exitosamente en su fase de inicio para llegar a los 500,000 contenedores de movimientos en el 2027. Esto va a generar una economía local fuerte”, agregó.

Asimismo, remarcó que la inversión privada tiene interés en llegar a las localidades, pero para que fluyan estos recursos privados se necesita aprobar el Plan de Desarrollo Urbano de Chancay y de Huaral, así como el Plan de Acondicionamiento Territorial.

Refirió como ejemplo que la inversión inmobiliaria no puede llegar si no se sabe qué terrenos seguirán siendo agrícolas, o de uso urbano o industrial.

Narrea señaló que en Chancay viven alrededor de 70,000 personas y se prevé que se incremente con 10,000 más con las operaciones del puerto; en ese sentido consideró que es “un buen momento” para tomar medidas respecto al crecimiento que va a tener la ciudad.

“Tenemos que empezar a hacer cosas que busquen soluciones de largo plazo y aprovechen el potencial. ¿Cuál es una obra clave que tiene que resolverse? Es la obra de la vía de evitamiento Chancay- Chancaillo, tramo uno y tramo dos”, explicó.

Al respecto, señaló que la Autoridad Nacional Autónoma para el desarrollo estratégico e integral del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con participación de varios ministerios, debe tener un rol de generar estrategias de largo plazo y coordinar acciones para resolver la aprobación del plan de desarrollo urbano de Huaral y Chancay, que se requiere para que fluya la inversión a estas localidades.

Datos

– Las exportaciones peruanas se incrementaron de 6,332 millones de dólares en el 2000 a 74,700 millones de dólares al cierre del 2024.

– El sector exportador generó más de 4.4 millones de puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, señala el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex),

– De esta cifra, 2.67 millones de empleos corresponden al sector no tradicional y 1.75 millones al sector tradicional.

Fuente: Andina

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS