
Por Norma Rojas, enviada especial a Madrid.- El consumo de uva de mesa sin pepita gana, naturalmente, entre las preferencias de todos. Claro… ¿quién quiere interrumpir el placer de comer unas deliciosas uvas, de atractivos colores, crujientes a la mordida, firmes, pero jugosas, sabrosas al paladar, con el punto exacto de dulzor, por el “agobiante” procedimiento de botar a cada segundo las pepitas?
Es la tendencia, y los proveedores mundiales de uva de mesa apuntan hace buen rato hacia ello. Por ello el ‘Grape Attraction’, IV Congreso Internacional de la Uva De Mesa Sin Semilla, reunido en el marco de la VIII Fruit Attraction, puso a debatir a un selecto grupo de expertos en este tema sobre las tendencias y retos de este mercado a nivel global.
Uvas de mesa sin pepita que agraden al consumidor ¿pero que a la vez sean convenientes para el productor y para los comercializadores? ¿Es posible darle gusto a todos? Si, es posible. Estas uvas han sido desarrolladas para ralearse solas, para no sufrir desgrane, para hacer menos podas y raleos y para soportar mejor la postcosecha, son unas excelentes “viajeras”, y, por si fuera poco, a pedir de boca de los consumidores.
La evolución de las cifras de venta de uva de mesa se disparó en los últimos 5 a 8 años debido al enfoque que los productores pusieron en los gustos del consumidor. Esther Gómez, de Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (ITUM) señaló no obstante que las necesidades y los gustos del público, son algo que «cambia tremendamente rápido», algo con lo que la oferta debe lidiar y estar preparada.

Apuntó que lo que el consumidor busca en esta fruta es principalmente que sea fácil de comer, que la piel (cáscara) no sea demasiado gruesa, que sea crujiente pero que no se haga pesada a la hora de comerla, dulce, pero no demasiado dulce …”
En ese contexto, este Congreso dio espacio a dos importantes proveedores Chile y Perú. Bajo el título ‘Uva de mesa, el tablero de ajedrez cambió’, Óscar Salgado, de la compañía San Lucar (Chile) manifestó que Chile, en el periodo del 2015-2016 del total de uvas que exportó Chile no llega ni al 3% de variedades con royalty, lo cual dijo va cambiar dramáticamente a partir de este año. Perú va mejor que Chile en este aspecto pues ostenta un 4% de variedades nuevas.
Por su parte Alejandro Fuentes, gerente general de Agrícola Don Ricardo manifestó que esta empresa que empezó con ocho variedades comerciales y a partir de este año cuenta con un total de 16 nuevas variedades , terminará el año con 22 ó 24 de las cuales estudiarán cuáles son las que mejor responden en Ica.
“Estamos en una competencia ya no de volúmenes sino de calidad y condición de la fruta pero sobre todo, debemos entender quién es el que manda y el que manda es el consumidor final , explicó. “Hay un cambio muy rápido en este negocio y no podemos quedarnos dormidos. Me sorprende ver en general la cantidad de millones de dólares que se invierte en sistemas de riego, sistemas de conducción, en comprar terrenos sin saber a quién se le va a vender lo que se produce . La gente que está en este negocio -dijo- debe dejar de ser menos productor y entender más al consumidor.
Mencionó el ejemplo de la red globe en el Perú que se plantó en muchos casos de manera descontrolada sin tener la menor idea de a quién le iban a vender y, ahora, luego de que pasaron los buenos precios, muchos son los que están quebrando sus antes promisorios negocios.
Por sus parte Oscar Salgado manifestó en su presentación, que la competencia de Sudáfrica y California, hace que el producto chileno quede en retroceso, un país que tiene grandes desafíos como el enfrentar el cambio climático, el coste de la mano de obra, la disponibilidad, la pérdida de la vida rural , la volatilidad del tipo de cambio y las restricciones del Estado por grupos de interés.
La agricultura necesita una inversión estable, manifestó Salgado, no obstante apuntó que el sector empresarial no cuenta con la presencia del Estado, todo lo cual
juega en contra de su competitividad.
En el Perú -manifestó Fuentes- en los últimos ocho años las exportaciones (valor US$ FOB) de uva de mesa se multiplicaron 8.5 veces elevándose de US$ 78 millones 629 mil en la campaña 2008-2009 hasta US$ 665 millones 189 mil en la campaña 2015-2016 (cifras a julio).
Las áreas de uva de mesa crecieron de 11,159 hectáreas (2013-2014) a 15,338 (2015-2016) encabezando la lista Ica con 7,538 Has. Piura con 4,985 y Lambayeque con 1,442 Has.
La composición varietal, el gran desafío para Perú
En los últimos tres años, el Perú ha ido abandonando paulatinamente la tradicional Red Globe por nuevas variedades sin semilla. Así en el periodo 2012-2013 la Red Globe representaba el 78%, seguida de Sugraone (7%), flame (6%) Crimson (5%), thompson seedless (2%), etc.
En el periodo 2014-2015 la red globe representaba el 72% y en la actual campaña 2015-2016 alcanza el 68.78% contra un 32% de otras variedades.
Dentro de ese 32% de otras variedades se encuentra en primer lugar la gugraone seedless con 9.16%, crimson seedless con 7.5%, flame seedless 6.11% thompson, seedless 2.72%, magenta0.94% y otras 40 variedades 5.24%.
Uvas de mesa con royalty exportadas por país
En el periodo 2015-2016 California (EE.UU.) encabeza la lista con 39.40% de participación, seguido de Sud Africa con 35.86% , Perú 4.38% y Chile con 2.70%.
La batalla que se viene
Oscar Salgado mencionó de acuerdo a la opinión de expertos USA en el mercado de la uva que se viene de noviembre a enero un periodo de alta volatilidad e inestabilidad de abastecimiento. “El consumidor demanda calibre pero cada vez más va por la calidad organoléptica, el sabor.
Precisó que tanto California como Perú y Chile generan dudas en distintos ámbitos : condición, calidad, sabores, terminación, continuidad,.
“Nadie tiene ganada la batalla pero Chile no puede seguir llegando con una flame de 16 mm y 15 de brix; California no puede entrar salir del mercado a su antojo y Perú debe consolidar su reputación de proveedor de uva frescas y variedades de atractivas y de sabor.
Esta será una batalla por fruta a precios razonables y para lograr que el cliente repita la compra .
Advirtió que los LMR , medidas Bio terrorismo, las certifiaciones sociales , serán parte de la gestión agrícola. “No se puede repetir el modelo brasileño que jugó un rol hasta que fue reemplazado” , manifestó.