¡Los fitotoldos que casi tocan el cielo! Profesor y sus alumnos cultivan fresas a 4,600 m.s.n.m

Un Profesor de educación secundaria enseña a sus alumnos a cultivar berries a casi 4,600 metros sobre el nivel del mar. Con los escasos recursos con que cuentan en dicha zona altoandina, lograron levantar las estructuras de unos fitotoldos muy rudimentarios pero eficientes y utilizando sistemas de riego hechos por ellos mismos, y abonando con guano de alpaca, lograron cultivar y cosechar fresas, frambuesas, aguaymanto y moras.

Se trata del profesor Elvis Albujar Melgar quien, como docente de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario, de Pichccahuasi, Huaytará, Huancavelica, decidió pasar de la teoría a la práctica y cumplir con la currícula pero saliendo de las cuatro paredes del aula. Así, logró desarrollar con sus alumnos diversos cultivos implementando el sistema de agricultura protegida , y haciendo posible algo que nadie antes había intentado en su localidad limitada al pastoreo de alpacas: cultivar frutas.

Precisamente el hecho de cultivar fresas, una fruta muy atractiva para niños y adolescentes, y que muchos por primera vez probarían, fue lo que motivó a los alumnos a sacar adelante los fitotoldos siguiéndoselos las enseñanzas de su profesor

Con los escasos recursos con que cuentan en dicha zona altoandina, lograron levantar las estructuras, con ayuda de sus padres. Recibieron algunas donaciones como el plástico para el mulch y para cubrir el fitotoldo. Así, comprando plantines que consiguieron de otras regiones, utilizando sistemas de riego hechos por ellos mismos, y abonando con guano de alpaca, lograron cultivar y cosechar fresas, frambuesas, aguaymanto y moras.

La escuela donde enseña el profesor Albújar es de la especialidad técnica agropecuaria, donde se solía “enseñar” solo en forma teórica. Cuando llegó el profesor Albújar , encontró que tenían un fitotoldo medio abandonado en el que crecían malas yerbas. Su obligación según la currícula era desarrollar las competencias de los alumnos para desarrollar emprendimientos económicos y sociales.

“Entendíamos que para desarrollar esas competencias teníamos que salir de las cuatro paredes del aula si queríamos que aprendan técnicas de manejo, siembra, almacenado, poda, fertilización , cosecha, etc. “

El profesor Albújar ha seguido este mismo patrón en otra escuelas donde ha trabajado, como en Pelapata otro centro poblado cercano de las mismas características, donde cultivó aguaymanto, (conocida en algunos países como uchuva) donde los estudiantes aprendieron la técnica del tutoraje, podas, mantenimiento etc.

Lo mejor de todo es que los alumnos han replicado estos conocimientos en sus casas, enseñando a sus padres, y ahora es usual ver viviendas con su propio fitotoldo produciendo diversos berries.

El profesor Albújar y sus alumnos se inspiraron para hacer estos cultivos en videos del canal de Youtube Norma Rojas AgroNegociosPerú, donde se mostraba casos de éxito de fitotoldos en otras regiones de gran altura y extremo frío como Cusco y Puno. “Si allí lo han logrado, nosotros también podremos” dijo el profesor .

El gran problema que tienen y les impide aprender más es que no cuentan con internet en su institución educativa. Para ver los videos el profesor debe descargarlos previamente en su teléfono un fin de semana.

En realidad los alumnos necesitan muchas herramientas para hacer su trabajo como medidores de ph de agua, del suelo, plásticos de cubierta, mulch, goteros, etc. Por ahora se las arreglan con lo que tienen a mano como un estudiante de tercero que utiliza las bolsas de plástico de los colchones, en cuanto a fertilizantes, el guano de las alpacas es lo que usan, pues su producto es totalmente orgánico.

Si quieres conocer la historia completa, mírala en Youtube 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS

Noticias relacionadas