Las recompensas del café tardan pero llegan a los productores más pobres

cafe-Incahuasi
Cristóbal Palomino nunca perdió la esperanza en el café. Hoy, enfermo de cáncer, quisiera poner a estudiar a todos sus hijos con lo que le paguen por su grano.

Por Norma Rojas M.  normarm@agronegociosperu.org

El 1° de noviembre se realizó por primera vez en el Perú una subasta electrónica de cafés especiales. En diversos países del mundo, ávidos tostadores pugnaban por hacerse de los más selectos cafés puestos la venta  por la Alliance for Coffe Excellence (ACE) organizadora del concurso de los mejores cafés peruanos.

Un total de 19 productores estaban pendientes de los precios que compradores internacionales ofrecían por sus selectos granos. Una pizarra electrónica indicaba segundo a segundo, en tiempo real, como subían los precios por libra.

Pero no todos estuvieron en Lima, en la sede del ministerio de la Producción. Muchos agricultores siguieron los resultados por internet o por celular. Ese era el caso de Cristóbal Palomino Castro, productor cafetalero de 69 años, perteneciente a la Cooperativa Incahuasi, de La Convención Cusco, quien, víctima de un cáncer muy avanzado, se enteraba de los resultados en su lecho de enfermo.

Acostumbrado a recibir S/ 300 soles por 50 kilos de café (S/ 6 por kilo), Cristóbal Palomino lloraba de alegría al enterarse de que tostadores extranjeros ofrecían US$ 10.89 por cada libra de su café , un total de  $7,130.55 por sus lotes.

INKAWASI2

Padre de 10 hijos, a ninguno pudo pagarle estudios porque lo que producía apenas si le daba para alimentarlos y esa pena lo consumía año a año. Solo una de ellos, la mayor, logró estudiar una carrera y hoy es maestra. Los demás, en su mayoría, sin estudios, siguen en el campo.

“Mi padre siempre se lamentó por no haber podido darnos estudios. Trabajaba mucho y ganaba muy poco. No obstante nunca perdió las esperanzas en el café. El sabía que su momento llegaría. En su alegría ahora quiere enviarnos a estudiar a todos” relata sonriente Celinda Palomino una de las hijas mayores que vino hasta Lima a pedido de su padre para informarle de los resultados de la subasta.

INKAWASI
Celinda Palomino, hija del productor Cristóbal Palomino, ve cómo sube el precio del café de su padre en la pizarra electrónica.

Cristóbal Palomino cultiva café de altura a 2,100 msnm en el distrito de Inkawasi, para venderlo debe cargar a la espalda, y de subida, pesados sacos de 50 kilos de café que vende en un pueblo ubicado a 3 horas desde su chacra. Tiene un burro con el que se ayuda pero que no es suficiente para llevar toda su producción cuando cosecha.

Palomino logró el triunfo de ser seleccionado por sus buenos granos gracias a su talento y perseverancia pero también por la capacitación que recibió de parte de la asociación a la que pertenece, la Cooperativa Incahuasi.

Produce un café orgánico, sin agroquímicos, regado con un agua limpia que proviene de los manantiales de las alturas y sigue las técnicas de secado y fermentación que le enseñaron en la cooperativa.

Por falta de dinero este agricultor abandonó hace cuatro meses su tratamiento contra el cáncer al riñon que padece y prácticamente se había echado a morir pero hoy, según le ha dicho a su hija, ahora tiene ganas de curarse, de vivir  y de seguir trabajando porque el café le ha devuelto la esperanza.

Los lotes de café de este productor fueron comprados por Terarosa (Haksan Co.Ltd) por $10.89 la libra   totalizando $7,130.55 por 10 cajas de 30 kilos cada una.

En esta subasta el mayor precio que se pagó por una libra de café fue de US$ 100.09 y el menos de US$ 9.taza-excelencia5

 

Ficha técnica

En 1985 los comuneros de Kuquipata descubrieron fructíferas áreas de tierra bajo la nieve de Choquesapra. En 1990, se solicitó un terreno para la siembra de café.

El año 1998 se fundó la finca «KUQUIPATA», de Pacaybamba , La Convención , Cusco. En 2005 se unió a la cooperativa agraria cafetalera Valle de Incahuasi.

La finca Kuquipata es una belleza ubicada en las estribaciones de la nevada Choquesapra que cuenta con 1 hectárea de plantas instaladas de café. Ha estado trabajando de forma sostenible a través de una gestión técnica respaldada por la organización. Desde entonces, han sido entrenados y enseñados a desarrollar buenas prácticas agrícolas. En 2007 se renovaron las plantaciones de café con nuevas variedades de caturra y bourbon. En 2012 descubrieron a través de la evaluación sensorial una buena calidad en taza, lo que motiva a seguir trabajando en calidad.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Las recompensas del café tardan pero llegan a los productores más pobres”

  1. Julio César Vega

    Qué alegría y satisfacción se siente uno como Peruano ,el ver cómo los Agricultores olvidados por siglos,hoy con sus Productos Café Orgánico,venden sus productos directamente y a precios desde 10 hasta 100 veces más de lo q vendían antes a travez de acopiadores.Felicitaciones Agronegocios.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS