
Por Norma Rojas M.
Las exportaciones de palta peruana crecerán un 30 % esta campaña, recuperándose frente a los resultados de años anteriores. Sin embargo, enfrentan una dura batalla en un escenario adverso, marcado por aranceles del 10% impuestos por EE.UU. y un aumento de 20% de los fletes marítimos. Solo por concepto de aranceles, el exportador peruano dejaría de percibir US$ 8,000 por contenedor, valor FOB. Al respecto, entrevistamos al presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (PROHASS), José Antonio Castro.
¿En estos momentos ya están afectado los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos al Perú, en lo que refiere a las exportaciones de palta?
Hasta la fecha no hay total claridad sobre el tema. Los importadores en los EE.UU. aún están informándose y asesorándose para aplicar correctamente este arancel. Sin embargo, a grandes rasgos, esos aranceles podrían significar una reducción del valor FOB Perú por contenedor de aproximadamente $8,000.
¿Considera usted que el arancel se compartirá entre importador- exportador o se trasladará al consumidor?
No creo que el recargo del 10% del arancel pueda ser 100% traspasado al consumidor final. En el caso de la palta peruana, por su estacionalidad competirá contra la palta Californiana y Mexicana, ambos orígenes con arancel 0%, bajo este escenario es muy difícil que la palta peruana pueda trasladar ese incremento al precio final.
¿Además del arancel hay otros sobrecostos?
Tanto el arancel del 10% como el incremento injustificado de los fletes marítimos en un 20% nos restan competitividad, ya que México y California no enfrentan estos dos costos significativos. El alza indiscriminada de los fletes marítimos nos está afectando sobremanera. En este sentido, la agroexportación peruana necesita desarrollar soluciones logísticas estables y reducir las especulaciones y los sobrecostos que éstas acarrean.
¿Qué hacer frente a este escenario adverso?
La industria peruana de la palta necesita de todos los mercados a los que ya logró acceso. Lo que toca en estos casos es buscar eficiencia en toda la cadena. Si dentro de esta cadena algunos miembros no son competitivos, especulan o incrementan los costos de sus productos o servicios, es cuando la industria debe unirse para buscar, promover e implementar soluciones sostenibles para no perder competitividad frente a otros orígenes productores de palta.
¿Quiénes serán los más perjudicados? Los grandes o los pequeños productores?
Toda la industria se ve afectada, el chico, el mediano y el grande. Claramente siempre se verá más afectado el productor que no este enfocado en maximizar sus rendimientos por hectárea y sus rendimientos exportables. Por su puesto que las economías de escala ayudan a la eficiencia, pero todos los productores estaremos afectados.
¿Qué cifras de exportaciones esperan?
Para la campaña de palta 2025, proyectamos un crecimiento del 30 % (655,000 toneladas) . Este aumento se debe principalmente a la recuperación de la producción en los campos del norte, que habían sufrido estrés por las altas temperaturas durante los últimos dos años.
¿Cuánto de nuestras exportaciones de palta van a Estados Unidos?
La proyección que manejamos en Prohass, en base a la información enviada por las empresas exportadoras, es que este año se espera enviar un 18% del volumen total de Perú a los EEUU.
¿Qué medidas está tomando el gremio para mejorar la competitividad de los productores peruanos frente a estos aranceles?
La primera medida debería ser el alineamiento como país, como sector y por producto. Son muchas las medidas que los gremios, las empresas y proveedores de la industria debemos alinear. Por lo menos tener una visión clara como país y como industria el camino correcto que debemos buscar, para poder seguir creciendo de manera formal y sostenible.
¿Los demás mercados de la palta se verían de alguna manera afectados? No.
¿Se podría saturar Europa?
Cualquier mercado se puede saturar. Los suministros deben ser constantes en volumen, calidad y condición. Deben ser planificados y comunicados tanto en oportunidad como en veracidad, de esta forma todos los actores de las cadena de valor, estarán preparados para poder gestionar y elaborar estrategias para incentivar el consumo de nuestros productos.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la industria de la palta, y cómo está trabajando el gremio para abordarlos?
La informalidad. La necesidad de tener una misma visión Industria-Pais
¿Qué mercados alternativos están explorando los exportadores peruanos para diversificar sus destinos de venta? Debemos buscar mercados alternativos, debemos mirar Sudamérica, mercados cercanos que podamos desarrollar con una oferta de buena calidad y condición de nuestra palta hass.
¿Cómo evalúa el apoyo del gobierno hacia el sector de la palta y qué cambios o mejoras consideraría necesarios? Tenemos una muy estrecha y permanente comunicación y coordinación con el MIDAGRI y el SENASA. Es claro que los recursos que se les asigna a estas dos instituciones no son suficientes y no es novedad que los pocos recursos que tiene el Estado no son correctamente utilizados. Pero Prohass coordina y aporta en conjunto con el SENASA para optimizar los recursos y las actividades necesarias buscando una mejora en el sector.
¿Cuál es su visión a largo plazo para la industria de la palta en Perú?
Tenemos una industria en constante crecimiento. Las exportaciones de palta peruana vienen creciendo y seguirán con esta tendencia. Debemos profesionalizar más el sector, formalizarlo, tener un misma visión industria-país, buscar consolidar los mercados ya conquistados y abrir nuevos mercados.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los productores y exportadores de palta para motivarlos a seguir adelante frente a los desafíos actuales?
No hay secretos ni recetas mágicas. Enfoque en productividad y calidad.

