Cafetaleros del VRAEM perderán sus bienes por deuda agraria mientras la coca los acecha

Por José Calderón.

Empezaron los remates de bienes por las graves deudas en el sector cafetalero. No siempre el estar dispuesto a honrar las deudas asegura que no se cumplan las ejecutorias. Tal es el caso de la Cooperativa Agraria Cafetalera «El Quinacho«, en pleno VRAEM, que pese a haber pagado la deuda por concepto de “capital de trabajo”, el remate de sus inmuebles, parece inminente.

quinacho 3
De los 455 socios de la CAC El Quinacho, 150 socios están con la deuda vencida

Encaramada en el distrito de Sivia, en el corazón del VRAEM, la CAC El Quinacho y sus 455 socios han recibido como balde de agua fría la noticia de que Agrobanco no les va a devolver la hipoteca por sus bienes. Luis Santiváñez, su gerente general, asi lo ha afirmado, explicando que esto truncaría su extraordinaria recuperación y exportaciones para el año 2018, y lo más grave, quedando su gente a merced de los buscadores de mano de obra para la coca.

Santiváñez explica que la hipoteca en mención fue completamente pagada, pero fue transferida inconsultamente por el banco como garantía de una deuda anterior que la cooperativa reconoció y programo su pago.

Todo comenzó en el 2012 cuando la empresa alistaba un salto para exportar volúmenes mayores de café. Tomó un crédito de Agrobanco exclusivamente para la compra de fertilizante proveniente del Fondo AgroPerú. Asimismo tomó otro crédito del mismo banco para capital de trabajo, es decir para la comercialización, para pagar a los socios que acopiaban su café y lo entregaban en venta.

La deuda de capital de trabajo no se pudo pagar, señalan que fue asunto de la anterior junta directiva de la cooperativa, pero la actual gestión, en el 2015, decidió resolver sus problemas de deuda, y entregó al banco una garantía hasta saldar las cuotas impagas de los años 2013-14.

Una vez que se canceló esta deuda de capital de trabajo, aproximadamente S/. 500,000 la cooperativa exigió la devolución de la garantía, pero fue una sorpresa que el banco se negó a entregarla. Automáticamente la trasladó como garantía por el anterior crédito para la compra de fertilizantes, dijo el gerente.

quinacho 1

 

“Agrobanco ha tomado una garantía por un crédito para capital de trabajo que se canceló, la cual no era para el crédito para compra de fertilizantes”. “Nunca me dieron el levantamiento de hipoteca”, expresó.

“Los problemas con el crédito para fertilizantes nacieron cuando el ataque masivo de la roya amarilla hizo que se desperdicien los fertilizantes”, cosas de la naturaleza, explicó el gerente.

La cooperativa se refugió en el cultivo del cacao, el cual generó exportaciones de 40 contenedores. Con el flujo de caja de este rubro se tenía programado el pago escalonado de la deuda de fertilizantes, dijo el gerente de la CAC El Quinacho.

Pero todo se fue al agua. Santibáñez Dijo que el pasado jueves envió al gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, la copia de la orden de remate de los bienes por parte de Agrobanco, como si no le importara un documento reconociendo la deuda, junto a un cronograma de pagos correspondientes a S/. 100,000 anuales.

Actualmente la deuda es de S/. 820,000, contando S/. 300,000 solo de intereses.
Informó que se está aplicando un plan de recuperación del rubro café de El Quinacho con la Junta Nacional de Café y la Central Café Perú. La idea era que el próximo año se vuelva a exportar café al mercado internacional, cuanto menos con 2 o 3 contenedores
Ante el remate de los bienes quedará afectado todo el negocio, sin tener donde poder acopiar el producto de años de recuperación de la roya amarilla. Es decir no podrán exportar. También afectará esto al acopio de cacao, informó el gerente.

“Las siembras nuevas de café están bien y el año entrante se tendrá la primera producción de estos jóvenes cafetales ya que la de este año solo llegó a las 20 TM, lo cual no llena un contenedor de manera que se ha establecido un convenio con la cooperativa Incahuasi para que exporte”, manifestó.

quinacho 2

El remate de los bienes es un disparo a muerte a la cooperativa, pues no solamente agrava el hecho de estar en Infocorp, sino que afecta al otro rubro que es el cacao.
Ante esto, las pérdidas de esta cooperativa son de créditos financieros, nacionales e internacionales y cualquier apoyo del sector público, al cual acceden otras empresas.

Pese a ello Quinacho efectúa labores de asistencia técnica en café, algo extraordinario pues lo hace en una zona donde la tentación cocalera es grande. “Trabajamos contra la corriente porque creemos en el café, tenemos un programa de producción de café orgánico de comercio justo, y nuestros caficultores trabajan la chacra con un esfuerzo sin precedentes para pagar la mano de obra encarecida por el Estado que trabaja en diversos programas, y los municipios con precios por encima de sus posibilidades, de S/. 60 a S/. 80 el jornal diario”.

Santivañez señaló que esto genera un desaliento al cultivo del café y eventualmente se podrían abandonar los cafetales. Recordó que trabajar en la hoja de coca genera un jornal de S/. 100 soles para arriba.

“El caficultor no tiene como competir y está casi solo con sus hijos con una producción mínima y duros trabajos de mantenimiento”.
Dijo que esta es la preocupación que tiene el Consejo de Administración de la cooperativa, presidida por Roger Centeno y con Moisés Figueroa a la cabeza del Consejo de Vigilancia.

Los cafés de la CAC El Quinacho están diseminados en áreas de 1200 a 1800 msnm.
Si reforzaron la apuesta con estos préstamos fue porque antes del ataque de la roya amarilla se había logrado exportar hasta 13,000 quintales de café. Después, por la plaga la producción bajo a cero. Actualmente se llegará a 20 mil kilos, unos 400 quintales, pero el año entrante ya darán frutos los nuevos miles de cafetos.

Al parecer el gobierno no tiene una solución para esta crisis que algunas instancias bancarias privadas si han entendido, entre ellas el Banco Continental, que ha dado plazos razonables para los pagos al constatar el mejoramiento productivo del sector y porque no quiere perder clientes ya que el crédito foráneo ya ronda sobre los caficultores, y a bajo interés, mencionó el pasado viernes el gerente general de JNC Lorenzo Castillo.

Si bien es cierto Agrobanco se comprometió a la compra de la deuda de otros bancos para reducir los intereses que pagan los caficultores, se olvidaron de permitir que el mismo banco se autocompre las mismas deudas.

La deuda de la CAC El Quinacho tiene un interés al 10 % anual.
Los Cafetos de El Quinacho están distribuidos en una de las áreas más complicadas del país, como los distritos de Sivia, Yochehua, Canayre, en la provincia de Huanta, Ayacucho y en Pichari, La Convención, Cusco.

De los 455 socios de la CAC El Quinacho, 150 socios están con la deuda vencida y, teniendo como garante a su cooperativa, no saben cómo terminar con su odisea.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Cafetaleros del VRAEM perderán sus bienes por deuda agraria mientras la coca los acecha”

  1. Pingback: AGROBANCO confirma intención de rematar por deudas bienes de cafetalera El Quinacho del VRAEM – AgroNegociosPerú

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS