La pandemia del COVID-19 ha creado incertidumbre en los diversos subsectores de la agroexportación que campea el temporal para sacar adelante sus producciones a pesar de las restricciones de tránsito, de falta de mano de obra y la elevación de costos logísticos. El Ing. Agrónomo Luis Garavito Calmet, del Grupo de Profesionales de la Uva de Mesa de Ica (GRUVA) considera en la siguiente entrevista que el recambio varietal y la calidad serán factores a favor de la uva peruana.
Las exportaciones de uva se mantienen en el primer lugar del ranking agroexportador peruano con US$ 1,000 millones en ventas en la reciente campaña, ¿cree que la pandemia del coronavirus afecte las cifras de los próximos meses ?
Este será un año decisivo para la uva de mesa en el Perú, tanto para el norte como para el sur. Creo que será aún más decisivo, debido a los problemas que enfrentamos. Recordemos que esta pandemia ha afectado fuertemente la zona costera del Perú, donde se concentra la producción de uva de mesa de exportación y esto supone un nuevo reto para este sector.
En cuanto a las exportaciones , es difícil aventurar cuál será la respuesta. Lo que haremos es lo de siempre, hacer bien el trabajo en campo, tener un buen volumen de producción, buena calidad y a un menor costo. Esa fruta se podrá colocar y siempre nos dejará la posibilidad de tener buena rentabilidad.
Por ahora Finalizada la campaña, casi no hay descanso para planificar la siguiente, la cual por ahora solo se presume estará marcada por los efectos colaterales del Covid-19 pero no sabemos en qué medida porque las empresas a pesar de las restricciones siguen con las labores programadas .
¿Qué inconvenientes están encontrando para su trabajo?
La preocupación se centra en el actual escenario de pandemia del COVID- 19, que establece una serie de restricciones en la movilización de las personas y esto afecta directamente los costos frente a la inquietud acerca de los precios que recibiría la fruta una vez que arribe a destino.
En esta época del año, entre mayo y junio, la mayoría de empresas comienzan la etapa de poda de producción, que necesita de la movilización de un gran número de cuadrillas de trabajadores en el campo.
La escasez de mano de obra es un tema recurrente en los campos de uva de mesa , con picos entre agosto y marzo . El aumento de los costos en las labores , transporte de personal , restricciones al trabajo en las personas mayores que son las de mayor experiencia y rendimiento sumado a las medidas de prevención que se pondrán en practica en las diferentes empresas son los efectos iniciales del aumento de los costos .
La gran mayoría de empresas han experimentado problemas de logística , abastecimiento de diferentes insumos , problemas de servicios de mantenimiento , aumento en los costos y demás inconvenientes que se han logrado superar finalmente pero que a la larga tendrán impacto en el costo final .
¿Cómo cree que se presentará la demanda en los mercados?
Las exportaciones peruanas de uvas de mesa crecerán en comparación a lo alcanzado en la actual campaña (2019/2020) este crecimiento es debido al recambio varietal y el posicionamiento de la fruta peruana en el mundo y esto nos asegura el tener mercados que conocen y se abastecen de nuestra fruta .
La uva peruana llega a mercados en los cinco continentes del mundo, lo que nos permite tener mayor seguridad de nuestro futuro exportable. Respecto al contexto actual de emergencia nacional por el coronavirus, no creo que los envíos de uva se vean afectados en esta campaña en la medida que trabajemos de la mano con las normas de prevención y cuidado frente a esta pandemia ( la fruta no solo califica por calidad sino también por certificaciones y esto será un punto clave para llegar bien a todos los mercados )
El recambio varietal, ¿cómo los profesionales, los ingenieros peruanos van respondiendo al manejo de tantas variedades nuevas y tan diversas?
Las variedades nuevas son prometedoras en cuanto a producción y retornos, pero aún nos falta determinar si son variedades viajeras y que no presenten problemas de escobajo o desgrane. Pero quizás lo más importante conocer cuál será su comportamiento a lo largo de los años en el Perú.
Estos primeros años se muestran interesantes pero hay que seguir evaluándolas para tener un manual de manejo de acuerdo a nuestras realidades. Es importante aprender de los errores que se han cometido con Red Globe , flame , crimson , Thompson y que tienen que ver con los excesos de carga, terminación final de la fruta , el uso adecuado de hormonas, las podas tempranas, sanidad , el manejo del riego y la fertilización.
Si de variedades se trata tenemos muchas de distintas casas genéticas : “Sweet Globe, Sweet Celebration, Cotton Candy, Jack’s Salute, Autumn crips, Arra15, Timco, Ivory ,Allison, etc. de las cuales cada vez hay más superficie y producciones y el que ofrezca mejor teminación de la fruta, se va a diferenciar y va a hacer un buen negocio. Yo creo que las variedades patentadas están de moda y se conocen por el nombre, pero después lo que se va a pedir es buena calidad de fruta, bien terminada, viajera sea la variedad roja , verde o negra . Tenemos que producir una fruta de larga vida post cosecha .
En estos momentos considero que debemos alinearnos en ser buenos productores y no pensar tanto en el mercado . Tras la última campaña somos conscientes en señalar que seguimos en proceso de aprendizaje.