
La uva, el arándano y el mango son tres de las principales frutas de la canasta frutícola exportadora peruana. ¿Cómo viene la cosecha de esta campaña? Aquí el punto de vista de los expertos.
Uva de mesa: presión por las premium
La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), prevé que las uvas producidas en las 19.000 hectáreas registradas aumentarán en volumen y valor, y que se incrementarán las áreas certificadas por el Senasa (aptas para exportar) al cierre del año. Se estima un aumento en volumen del 15%, apunta Carlos Zamorano, gerente general de Provid.
Dicho incremento se explicaría por los mayores rendimientos (de 30% a 50% más) de nuevas variedades, sujetas a regalías, que han ido reemplazando a la tradicional Red Globe. Así, en valor, gracias a las nuevas variedades – de las que Provid estima existen unas 50 en ensayo– los despachos de uva de mesa crecerían un 8%, hasta los 820 millones de dólares, apunta Luis Corvera, director general de Fresh Fruit Perú.

Primer productor de arándanos en 2021
Con unas 10.000 hectáreas de producción de arándanos instaladas este año (según cálculos del sector) se prevé la exportación de entre 95.000 y 100.000 toneladas frescas.
Según Corvera, en valor crecerían por lo menos un 25%, lo que posicionaría a los berries como el segundo producto de agroexportación, con 683 millones de dólares, desplazando a la palta. De acuerdo con el ejecutivo, los despachos de palta cerrarán el 2019 con 630 millones de dólares, tras un 2018 de envíos desordenados y precios bajos.
A ese ritmo, en el 2021, con 110.000 toneladas proyectadas, Perú se convertirá en el principal proveedor global de arándanos, superando a Chile (cuya oferta se acerca a las 100.000 t).
El mango apunta a Asia
Esta campaña, la Asociación de Productores y Exportadores de Mango Peruano (Apem) estima que las exportaciones de la fruta sumarán alrededor de 198.000 toneladas (9.000 contenedores), lo que supondrá un crecimiento de 29% en volumen.

Pero el aumento no será su mayor particularidad, pues desde septiembre pasado la Unión Europea –que absorbe dos tercios de los volúmenes– impulso mayores exigencias a en control de mosca de la fruta, lo que ha movilizado al sector y al Senasa para atender la medida.
Debido a esta situación el sector del mango apunta a otros mercados. Actualmente los esfuerzos de las empresas están puestos en desarrollar tecnologías para llegar con buena calidad a Asia. Actualmente el mango puede exportarse a Corea, Japón y China, pero la distancia a dichos destinos –no menos de 30 días– hasta ahora impide que la totalidad de los embarques lleguen con calidad óptima.