Por Norma Rojas M.
De ejecutarse una segunda reforma agraria del tipo que expropia o confisca propiedades, sería dañino y afectaría directamente al millón de personas que hoy son parte de estos sectores de la agricultura moderna. Además perjudicaría a miles de pequeños agricultores que se ha insertado en la cadena de valor de la agroexportación, manifestó Alejandro Fuentes, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
En entrevista con la revista AgroNegociosPerú de cara a la inminente elección de un nuevo gobernante -una de cuyas alternativas es la opción anti libre mercado de Perú Libre- Fuentes trató de explicar el por qué una opción de este tipo ha tenido tanta aceptación. “En el Perú, lamentablemente por algunos empresarios corruptos, la palabra “empresario” tiene una connotación negativa, debemos ser uno de los pocos países donde hay una pésima percepción de la gran empresa a pesar de que es generadora de bienestar, de empleo formal, sin embargo la pequeña empresa o el emprendedor sí están bien percibidos, enfatizó.
Los empresarios del sector agroexportador peruano han reconocido el error de haberse enfocado demasiado en el desarrollo de sus propias empresas y haberse ‘dormido en sus laureles’ creyendo haber hecho lo suficiente por el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. “Debimos haber ido por un “capitalismo consciente” que va más allá de la empresa per se e involucra los demás actores de su área de influencia. Tenemos que comenzar a trabajar en ello” manifestó Fuentes.
Quizá Fuimos muy fríos
En el caso de los agroexportadores reconoció “quizá fuimos muy fríos, no hicimos ese trabajo que en su momento hizo la gastronomía” dijo, subrayando que el sólo mostrar cifras y cuadros no era suficiente y que debió darse a conocer las historias detrás de las estadísticas.
Asimismo, dijo, ha faltado que las empresas privadas realmente pongan presión sobre el Estado y lo apoyen en paralelo para una mejora en la calidad de vida de las personas que están en las zonas de influencia de dichas empresas.
Se refirió a los casos de Chao, Virú, la zona de Expansión, Barrio Chino, en Ica que el año pasado fueron escenario de protestas y tomas de carreteras por parte de trabajadores temporarios de la agroexportación. Explicó que esos caseríos eran pequeños pueblos que han ido creciendo de manera poco planificada, que carecen en muchos casos de agua, desagüe, veredas, luz y donde su población por más que reciban una buena remuneración y un ambiente adecuado en sus centros de labor, al regresar a sus casas se encuentran rodeados de carencias.
“La AGAP está trabajando sobre la propuesta de ‘obras por impuestos’ , una iniciativa que fue creada más bien para el tema de minería, a fin de empezar a hacer esas obras que el Estado no ha hecho en beneficio de esas poblaciones.
Reforma Agraria
Alejandro Fuentes, advirtió al referirse a la propuesta del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, de ejecutar una segunda reforma agraria que, si ésta fuera del tipo que expropia o confisca propiedades, sería dañino y afectaría directamente al millón de personas que hoy son parte de estos sectores de la agricultura moderna. “Esperemos que eso no vaya a ocurrir yo no conozco una historia de éxito que haya salido de la reforma agraria de los años 70. ¿Dónde está la riqueza que generó la primera reforma agraria? Se preguntó?
Igualmente consideró negativo volver a darle un rol empresarial al Estado como ocurrió en los en los años 70, modelo que no ha funcionado en el Perú ni en ningún lugar del mundo. “El Estado no es un buen administrador de recursos, las empresas independientemente de su tamaño han demostrado ser mejores administradoras de recursos y por eso no veo esa opción como viable en el mediano o largo plazo” comentó.
Mencionó que hay varios miles de pequeños productores que se dedicaban a productos de panllevar desde una agricultura de subsistencia que han dado el salto a cultivos que tienen mayor valor y por lo tanto han tenido una mejora en sus ingresos lo que hay que hacer es que cada vez sean más.
Empresarios debemos entrar en política
Fuentes reconoció que los empresarios deben asumir un rol más activo en la política. “Hoy en día los empresarios tenemos que comenzar a participar en política y no quedarnos solamente en proponer políticas públicas pero debemos hacerlo de una manera muy equilibrada, veo cada vez más empresarios participando en política y espero que eso ocurra pero en buenas lides, buscando el beneficio de todos y no un beneficio en particular”.
1 thought on “Un modelo estatista afectaría directamente a trabajadores de la agricultura moderna y a la pequeña agricultura”
Los precios del arandanos ??