
Por José Calderón.
Muchos agricultores legales del VRAEM dedicados a la producción de café, cacao y panllevar, son de edad avanzada y no tienen recursos para pagar la mano de obra tan cara en esa zona por el alto precio que paga la coca. Peor aún, no son elegibles para el apoyo del Estado ya que esos recursos están destinados a los «ilegales» cocaleros. Contradicciones que saltan tras la exposición de sus autoridades ante el Congreso de la República.
¿En qué se gasta el dinero del VRAEM?
Por primera vez en la historia, el Parlamento ha empezado a indagar en qué se han gastado millones proveniente del Estado o de fuentes extranjeras para el desarrollo alternativo en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro, (VRAEM), considerando que «sembrar sobre tierras degradadas por la coca es tirar el dinero a mar».
Fueron esta las primeras impresiones del director ejecutivo del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – PROVRAEM, Edgard Gómez Limaco, al iniciar su comparecencia, la semana pasada, ante la Comisión VRAEM del Parlamento, presidida por el congresista Joaquín Dipas Huamán (FP).

El representante de PROVRAEM, un ingeniero agrónomo que estuvo al cargo de SENASA en la zona, tiene apenas un mes y medio en el cargo. Dijo en tono crítico que tenía intención de no repetir errores del pasado y que estaba dando un vuelco de 180 grados en la institución, dado que el ministerio de Agricultura le había otorgado libertad para ejecutar una estrategia realista que reemplace los tradicionales proyectos “enlatados” que solían llegar al VRAEM «desde las oficinas doradas de Lima», los cuales la mayoría de veces fueron ejecutados por ONGs.
El PROVRAEM, que se encuentra en la fase de contratar nuevos técnicos y profesionales, ya no solo tiene el objeto de generar oportunidades locales para el desarrollo de las actividades económicas en el ámbito rural del Vraem.
“Quiero que esta sea una institución referente, y que sea querida por los pobladores” dijo el titular de PROVRAEM, recordando que su trabajo era articular los esfuerzos en un solo sentido sin duplicar funciones y fortalecer los municipios, que muchas veces quedaron relegados por otras instituciones privadas que al dejar de operar en el VRAEM, hacían sus liquidaciones quedando camionetas y otros bienes en manos de privados.
Gómez anunció una “nueva estrategia” orientada a la asistencia técnica, insumos críticos, infraestructura pero principalmente para los más necesitados.
Destacó que el PROVRAEM ha trabajado en actividades concretas como el mejoramiento de 58 Km de trochas carrozables, y que está incrementando el número de locales, habiendo uno en Pichari, Cusco, San Francisco, donde se viene construyendo un nuevo local y se planea uno más en Kimbiri , Cusco.
Expuso que a nivel presupuestario los recursos ordinarios son 8’455,065, más donaciones de la Unión Europea de 4’484,000 , que con otros ingresos suman un presupuesto de S/. 13’ 527,644 para este año 2017. Vaticinó que a noviembre se llegará al tope de gasto tras compras de guano de la isla a la estatal Agrorural.
Asimismo, Gómez indicó que al interior de la institución encontró claros indicios de corrupción, lo cual ha llevado a acusar de colusión a dos empresas y a dos de sus ex funcionarios.
Observó que hasta la fecha la mayoría de beneficiarios del Estado en el VRAEM eran aquellos dispuestos a abandonar sus cultivos de coca para reemplazarlos por café o cacao, no obstante los que se dedicaban a cultivos legales eran discriminados, lo cual dijo, era injusto por lo cual también se busca ayudar a los agricultores modelo. Los agricultores sarcásticamente pensaban «mejor siembro coca para que el Estado me ayude», explicó.
El VRAEM –Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac- agrupa a 16 municipalidades.
La situación que expuso era dramática, un 90% de personas que se dedican a cultivos legales eran viejos y apenas podían sostener el mantenimiento de estos, debido a que el precio de la mano de obra es altísimo y los jóvenes prefieren irse a los cocales.
Si el jornal para trabajar en el café o cacao es de S/.50 soles, en el caso de la coca llega a S/. 100 soles diarios.
Tampoco es posible contar con trabajadores de la sierra, dado que allá los precios también se han vuelto altos y no ganarían más alejándose de sus tierras.
Cuando fue compelido a responder sobre la sustitución de los cultivos, aclaró que PROVRAEM no es el ente encargado de la sustitución de los cultivos, sino de la coordinar acciones en varios sentidos, sea región o municipios, para la ejecución de políticas para ejecución de obras desde carreteras, colegios, hasta las Escuelas de Campo, por lo que su titular invitó a que para absolver dicho interrogante el Congreso invite al representante de Agroideas, que sí tenía responsabilidad directa sobre el particular.
AMUVRAEM
A su turno intervino el presidente de la Asociación de Municipalidades del VRAEM (AMUVRAEM) Alfredo Yucra Solís, alcalde de Ayna, quien expuso que de los 16 municipios mancomunados del VRAEM se priorizó un proyecto por cada uno, para su financiamiento por parte del Estado, pero señaló que estos fueron devueltos porque se les dijo que “no hay presupuesto”.
“La población dice que no hacemos nada pero estamos aquí en Lima tocando puertas tratando de lograr la financiación necesaria, y estamos hablando de una zona donde hay mucha violencia, de interés nacional, y muchos de nosotros hemos invertido en hacer nuestros proyectos, no solo en materia agrícola, sino también en vivienda, y no sabemos qué decir a nuestra población que se ve tentada por el narcotráfico.
El congresista Dipas manifestó que el Gobierno no estaba cumpliendo con entregar información acerca de por qué no incorporaban está informando al presidente