Desde el pasado viernes el SENASA ha tomado el control sanitario del Mercado Mayorista de Lima ubicado en Santa Anita. La Municipalidad de Lima, finalmente abrió las puertas del más importante mercado de la capital para que el SENASA ponga en funcionamiento la garita de control sanitario más importante del país.
Esta dependencia analizará los alimentos que se distribuyen en la capital y decidirá qué se vende y qué no. Este es un salto muy importante desde la letra muerta – pues esto estaba ya estipulado en el reglamento del mercado- desde el año 2017.
Se espera que esta garita termine principalmente con el suministro de alimentos con venenos o residuos de plaguicidas y que sin ningún control llegaban a todos los mercados de abastos, paraditas y tiendas de abarrotes de la capital sin ningún tipo de control.
AgroNegociosPerú publicó hace unos meses el escandaloso suministro de cebolla china en diversos mercados de Lima con restos de pesticidas azulados, tan solo un botón de muestra de lo que a diario consume el público sin saberlo.
Asimismo verificarán que los alimentos no estén infestados con plagas como la mosca de la fruta, cuidados y restricciones que hasta ahora solo se aplicaban para los alimentos de exportación.
Oficialmente el Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, Alberto Maurer y el Jefe Nacional del SENASA, Miguel Quevedo inauguraron el pasado viernes el laboratorio para vigilancia sanitaria de alimentos en Gran Mercado Mayorista de Lima.
Informaron que el establecimiento permitirá detectar contaminantes (plaguicidas y metales pesados) y plagas en productos agrícolas, como parte del plan de vigilancia sanitaria que se desarrolla a nivel nacional.
La Municipalidad de Lima, a través de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa) aplicó lo que estipulaba su propio reglamento de mercados anunciando que se aplicará la ley, y se verificará la inocuidad de los alimentos con los especialistas del Senasa que tomarán muestras a ser analizadas en los laboratorios principales de la entidad sanitaria.
Senasa informará a Emmsa qué medidas se deberán implementar, tal como lo señala el reglamento municipal.
Todo esto forma parte de un convenio entre la Municipalidad de Lima y el SENASA celebrado en plena pandemia, el pasado mes de marzo.
Esta vigilancia tendrá una vigencia de tres años en los cuales se verificará y supervisará el cumplimiento de las normas vigentes en materia de sanidad agraria, calidad de insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria; además se implementará y difundirá la Política Nacional de Inocuidad Agroalimentaria en Emmsa.