Por Norma Rojas.
¿Qué debería hacer el gobierno de Vizcarra para reactivar el sector agricultura? La revista AgroNegociosPerú consultó a través de su fan page Revista AgroNegociosPerú y AgroNegociosPerú a los principales actores de la agricultura: productores, ingenieros, técnicos, proveedores, exportadores, académicos, consultores, etc. qué medidas tomar para reactivar el agro y las sugerencias e ideas señalando las prioridades del sector agropecuario peruano fueron de lo más interesantes.
AGUA.-El clamor mayoritario fue Cuidar el agua utilizándola de la mejor manera. Dentro de este tema las sugerencias van desde siembra y cosecha de agua,manejo de cuencas con enfoque de territorialidad, construir nuevas represas, hacer trasvases, reparación y mantenimiento de bocatomas de los ríos, creación de más proyectos de irrigación, y que se concluyan los Proyectos Especiales como Jequetepeque Zaña, III etapa Chavimochic, Alto Piura, Majes Siguas II, etc. Asimismo reclamaron capacitación en el cuidado del agua, conformación de juntas de usuarios de riego técnicas y no políticas.Construcción de represas en la sierra para evitar falta de agua en tiempo de estiaje. Impulsar el desarrollo de tecnologías de riego entre pequeños y medianos agricultores y , concientizar en el cuidado del agua.Realizar proyectos de irrigación de los valles. En el caso particular de Ica, señalaron que siendo el primer departamento exportador no tiene obras de irrigación que le permita tener agua todo el año y paga la tarifa de agua más cara del Perú; el agua es administrada por las juntas de riego que no dan un buen servicio y no son auditadas por el Ministerio de agricultura, dijeron algunos. Asimismo construcción de trasvases de aguas de la selva hacia la sierra y costa. Importante escoger un buen profesional a cargo de ANA.
En segundo lugar se reclamó PLANIFICACION DE LA AGRICULTURA con un mapa y calendario de siembras a nivel nacional como política de Estado con fechas fijas de siembra estacionales, indicando precios, cosechas a fin de señalar estadísticas de producción de todos los productos, identificar productos y productores locales y advertir antes de que un producto esté en riesgo de sobreproducción. De esta manera se evitarán hechos como los sucedidos con los paperos, los maiceros, etc. que ven caer los precios por exceso de oferta. Esto incluye monitoreo de mercados, clima, y utilizar al máximo las cifras del censo agrario.Convocar profesionales de las universidades, investigadores y experiencia del sector privado. Aconsejar a los productores cultivos alternativos cuando se haya completado el área de producción que impida baja de precios.
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA , capacitación real y permanente para dar valor agregado a los productos, para mejorar la producción y las cosechas, para utilizar mejor el agua, para el buen uso de pesticidas, para capacitación en control de plagas, para un buen manejo y control de tubérculos de consumo interno, para enseñar rotación de cultivos. Asimismo capacitar al agricultor en cultivo de nuevos productos sostenibles para mercados externos. Capacitación en manejo de productos orgánicos. Se necesita más personal que de asistencia técnica en sierra y selva . Asesoramiento técnico y comercial a los pequeños agricultores para que programen los cultivos y no se vean perjudicado con los precios bajos. Red de profesionales que trabajen con los agricultores para desarrollar el conocimiento de éstos en cuanto a las características y bondades de sus productos para optimizar la calidad de estos.
POLITICAS DE ESTADO PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA, SECTOR AGROPECUARIO Y GANADERO para un desarrollo sostenible.Crear el vice ministerio de ganadería. Distribución de partidas económicas, equitativas y sostenidas con las funciones, objetivos y metas de las OPDs/Areas. Implementar y conducir una política a nivel nacional de agricultura sostenible en el Perú, donde en parte, todos los agentes implicados en la producción agraria participen.Fiscalizar la elaboración de agroquímicos de dudosa procedencia a través de Senasa a nivel provincial.Crear un Centro de Capacitación, asistencia técnica y Extensión Agrícola en cada región dirigida a los agricultores que debe estar dirigida por profesionales agrarios con amplia experiencia técnica y hasta los 70 años de edad hábiles o no.Priorizar presupuestos para investigación agropecuaria. Promover creación de empresas dedicadas a la producción de los Abonos Orgánicos (Humus de Lombriz, Compost, Abonos Verdes, etc.) y el buen Uso del Guano de las Islas para desarrollar la agricultura orgánica, evitando deteriorar el ecosistema y recuperar el suelo. Promover e impulsar la participación de los profesionales agrarios en las decisiones de políticas agrarias, asistencia técnica, capacitación y extensión rural.
ASOCIATIVIDAD.- con enfoque cooperativista moderno; asociar a los productores según productos y articularlos con mercados externos e internos. Crear asociaciones de productores que junto al Ministerio manejen las áreas a sembrar, compras de insumos, así como la venta de los productos para asegurar un ingreso que pueda sostener la familia que vive del agro.Los Cultivos de exportación deberían pagar un gravamen para crear el fondo de investigación Tecnológica y crear el seguro Agrario.Con los ganaderos lecheros controlar el monopolio de GLORIA no permitiendo la reconversión de la leche y fortalecer las asociaciones de ganaderos brindando asesoría en gestión de sus centros de acopio para su industrialización de los derivados lácteos.Adecuado presupuesto a Agroideas para que en cada departamento empiece con 20 proyectos en Asociatividad mínimo 200 has por Asociación. Desarrollar prácticas de mayor aprovechamiento del agua pluvial, mediante encause y almacenaje utilizando las ondonadas y relieves geográficos naturales de la sierra.Impulsar la creación de Colegios e Institutos Agropecuarios cuyos egresados sean el soporte de diferentes centros de investigación, empresas agropecuarias, centros de evaluación, diagnóstico, control de plagas, enfermedades, malezas, análisis de suelo, fertilización y fertirrigación en el campo agrícola.
TECNOLOGIA .- Promover la agricultura de precisión para incrementar la producción focalizada en el mercado externo,utilización de semillas seleccionadas. Tecnificar la ganadería. Promover proyectos con investigación tecnológica.Transferencia tecnológica para la sierra que está prácticamente abandonada.Riego tecnificado para pequeños agricultores.Hacer funcionar los centros experimentales para buscar y cuidar nuevas semillas con alto rendimiento.Relanzar centros de investigación de cultivos por zonas ecológicas, la producción de semillas de alta calidad, y la prueba de cultivos foráneos que se puedan introducir. Generar paquetes tecnológicos en la ganadería. Promover la inocuidad en los productos lácteos, promovido por los pequeños ganaderos, bajo el enfoque de cooperativa, y capacitándoles en marketing. El INIA debe de hacer convenios con empresas Privadas, para validar ensayo comerciales de Productos, semillas e introducirlos como paquete tecnológico al mapa y calendario agrícola que debe de respetarse.Industrialización de los productos agrícolas. Reorganizar los INIA y que se dediquen más a la investigación de productos hortofrutícolas para exportación.
CREDITOS AGRICOLAS, FINANCIAMIENTO A BAJO INTERES , Rescate financiero del Banco Agrario pero direccionarlo hacia su verdadero fin: el financiamiento de los pequeños y medianos agricultores; créditos con intereses preferenciales, financiamiento de planes de reconversión, más fondos para los proyectos agrarios en beneficio de pequeños y medianos agricultores, menos burocracia en el Banco Agrario; cortar la burocracia dorada con altos sueldos.Que el gobierno no intervenga en colocar personal en ese banco. Sanción efectiva y ejemplificadora a los responsables del saqueo al Banco Agrario, recuperar la cartera pesada que favoreció a agroexportadores.
Crear un fondo para la transformación tecnológica del agro con énfasis en el aumento de la productividad, este servirá para financiar el 100% del costo inicial, deduciendo el 50% con las cosechas.crear fondo de prevención y riesgos para que el agricultor ante eventuales riesgos tenga cómo reactivar su economía
MEJORAR LOGISTICA DE COMERCIALIZACION: mejorar vías de comunicación hacia las zonas de producción; crear plantas procesadoras, plantas de enfriamiento, almacenes. Llevar energía al campo.
Crear una red nacional de centros de procesamiento, empaquetado, saneamiento, inocuidad, y almacenamiento de productos agrícolas. Actualmente los únicos que se aprovechan del trabajo del productor es el caminonero, transportista y el especulador mayorista.
MERCADOS .-Apertura de más mercados para los productos de consumo nacional, obligar a los supermercados incluir 30% de productos nacionales;más mercados para productos nicho,promover consumo interno de cultivos regionales, dinamizar comercialización directa sin intermediarios. ordenar y formalizar el mercado de frutas y verduras.
DIALOGAR CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS , visitar las zonas de producción y conversar directamente con cooperativas cafetaleras , cacaoteras, asociaciones de productores paperos, granos andinos, arroceros, de frutas y hortalizas, ganaderos , alpaqueros, etc. filtrar y evitar dirigentes y gremios politizados.
MENOS BUROCRACIA reestrucuración del Minagri;cambio de funcionarios ejecutivos y asesores,según evaluación; mejor distribución de la empleocracia centralizada en Lima, recortar excesos de personal. El INIA, Senasa, y las demás instituciones se han vuelto sólo entes que cobran trámites y demás permisos, debe cambiarse la visión de estas instituciones para ponerlas al servicio de la agricultura tanto técnicamente como capacitadora para pequeños y medianos productores que tienen potencial de exportación . Realizar una reestructuración funcional y operativa del MINAGRI, sus OPDs y las DRA. Reorganizar la estructura del Ministerio de Agricultura a nivel nacional y colocar en puestos claves profesionales con alta experiencia y vocación profesional con visión y misión muy claras y definidas.
REGIMEN AGRARIO Eliminar Regimen Agrario o modificarlo a favor del trabajador del sector agroexportación.
CANCELAR IMPORTACION DE ALIMENTOS .- dar prioridad a productos nacionales, eliminar arancel cero para el arroz.
CUMPLIR RAES NIÑO COSTERO
2 thoughts on “¿Qué debería hacer el gobierno de Vizcarra para reactivar el sector agricultura?”
buenas tardes que pena que el programa de rescate financiero aquí en chimbote sea un saludo a la bandera aquí en este distrito de chimbote ya que desde la oficina de agrobanco no hay ningún tipo de orientación para participar de este programa fui a la agencia y me dicen que no hay la solución para que acepten la solicitud para participar de este programa pido por favor ministro vea y resuelva esta realidad gracias cualquier dato mi nro es 956677055 edita vasquez ch.
Pingback: Ing.Gustavo Mostajo es el nuevo ministro de Agricultura – AgroNegociosPerú