La Resolución Ministerial N° 732-2020-MINSA, conocida como Norma Sanitaria para la Fabricación y Elaboración de Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas del 15 de septiembre de 2020 fue publicado para recibir sugerencias y comentarios y contiene una serie de exigencias y protocolos a observar que hará poner «las barbas en remojo» a muchos productores artesanales de vinos y piscos.
La ministra de Salud, Pilar Mazzeti, ordenó publicar dicho proyecto a la Oficina de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría General del ministerio para que en 10 días se den sugerencias, comentarios o recomendaciones de las entidades públicas o privadas.
La norma señala protocolos a cumplirse en todo el proceso de producción de las bebidas alcohólicas vitivinícolas, y comprenden desde la chacra hasta el anaquel.
Así por ejemplo el documento señala que solo podrán proveerse del principal insumo, las uvas, de chacras autorizadas por las autoridades. Asimismo se refiere al uso de utensilios lisos, resistentes a la corrosión.
La reglamentación incluye a los tradicionales «pisadores de uva» que según el documento tendrán que someterse a reglamentaciones muy precisas en cuanto a vestimenta y desinfección. Sobre los pisoso señala que deberán ser de material no absorbente.
Asimismo prevé la obligatoriedad de que el insumo tenga cero restos de plaguicidas, no contener por encima de los límites de arsénico, cobre, zinc, plomo, certificados Codex Alimentarius, PGH, planes de rastreabilidad para retirar los productos del mercado en caso de vencimiento, todas las normas de la Organización Internacional de la Vid y el Vino, nada de óxido en las tapas, certificación HACCP etc.
Todo esto viene con una serie de inspecciones por parte de las autoridades sanitarias. Para ver al detalle la norma este es el enlace.
Click para ver la resolución completa
Hay 580 marcas de pisco y el 70% de la producción es artesanal en el Perú, según Gestión.
Según el Ministerio de la Producción (Produce), Lima e Ica son las regiones líderes en la producción de pisco, dado que en su conjunto representan más del 90% de la producción nacional. Le siguen Arequipa, Moquegua y Tacna, informó Andina.
Indicó que 523 empresas formales productoras de pisco, teniendo a Lima como la región que concentra la mayor cantidad de empresas (48.8%) seguida de Ica (34.6%).