Por Norma Rojas.
Hace nueve años quedaron completamente arruinados como productores de zapallos y tomates cuando tras ser infestados por diversas plagas, debieron bombardear sus campos con todo tipo de insecticidas. El remedio fue peor que la enfermedad. Nadie quería consumir sus productos sabiendo que estaban contaminados con venenos.
No hicieron paro agrario, no hicieron marchas de sacrificio, no quemaron llantas, no lanzaron una solo piedra, ni pidieron subsidios del Estado.
Luego de muchas cavilaciones decidieron empezar de cero pero ya no con hortalizas sino con un cultivo totalmente nuevo para ellos: el palto.
Luis Jorge Guevara, presidente de la Asociación de Productores Frutícolas y de Paltos del Valle de Limatambo nos cuenta la experiencia de 200 agricultores cusqueños quienes decidieron dejar de ver el agro como una actividad de supervivencia y empezaron a pensar como empresarios.
Ellos optaron por el cultivo de palta hass y ahora pueden contar cómo el verde fruto les cambió la vida.
“Somos alrededor de 150 productores, una cifra que se está incrementando, trabajamos en 80 hectáreas cultivando palta hass. Luego de lo sucedido con el zapallo y el tomate parecía que no teníamos más alternativas. Por consejo de un ex alcalde de Limatambo, un grupo de productores de la zona viajamos por diversas regiones del país para conocer las experiencias que tenían con la palta”, manifiesta haciendo memoria Luis Jorge Guevara.
Con la información que recogimos acompañados de Sierra Exportadora empezamos a comprar las semillas. Trabajamos primero con variedades como la topa topa o mexicano, pero no daban buen resultado. Luego llegamos a los zutanos que son más grandes y con más agua y de prendimiento rápido y vimos que era la solución. Comenzamos a hacer las prácticas culturales recomendadas, se vieron los resultados y otros productores al ver esto empezaban a imitarnos.

Desde Chincha trajimos un ingeniero del vivero Topara que nos enseñó cómo se preparan los sustratos, cómo hay que injertar, con qué variedad injertar, él vino con su equipo. Para entonces ya estábamos organizados, era el 2008. Fue entonces cuando también empezaron los problemas, las críticas, la desconfianza. Nos decían “tanta palta, ni el chancho va querer…” pero nosotros no estábamos trabajando para el chancho. No hicimos caso. Seguimos adelante.
La municipalidad de Limatambo siempre nos ha ayudado, el actual alcalde, Jesús vargas Santos, en su primer periodo, nos entregó 80 mil plantones, los que actualmente están produciendo, todo totalmente gratuito, la parte técnica la trabajamos con Sierra Exportadora que nos enviaba técnicos de la Universidad Agraria.
En el 2012, empezamos a producir y sacamos como 20 toneladas; así poco a poco hemos estado avanzando y la gente empezó a cambiar de mentalidad, ya no pensaban como en los tiempos del zapallo y del tomate en el corto plazo, sino más a largo plazo.
Lo mejor fue cuando empezaron a venir los compradores. Veían nuestras paltas lindas, sanas y se la vendíamos al que pagaba mejor. Eran los primeros años, no le voy a mentir, también nos engañaron, aprendimos mucho, la gente empezó a cambiar.
En comparación con nuestros anteriores cultivos, la palta nos permitió ganancias que quedaban para nuestra familia. Antes los hijos de los agricultores se criaban y estudiaban acá y acá morían luego de una larga vida de penurias económicas. Con la palta todo cambió, ya podíamos enviar a nuestros hijos a estudiar al Cusco o a otras ciudades, podíamos ofrecerles un futuro distinto. “Fue cuando todos supimos que esto valía la pena”.
El progreso se vio en todo el valle, relata, la producción aumentaba, la gente se entusiasmó, veían mi chacra y la de otros vecinos, nos veían que aprendíamos, que íbamos a seminarios y mejorábamos en calidad y cantidad.
Ahora podemos decir que esto es un gran negocio. El año pasado batimos todos los records, llegamos a producir entre 700 a 750 toneladas. Tanto ha sido el éxito que un productor se atrevió a comprar recientemente 50 hectáreas y ahora tiene una producción bárbara. Acá tenemos desde un topo hasta 50 hectáreas.
Su socio el agroexportador
Poco a poco los productores de esta asociación fueron conociendo los mecanismos de la comercialización y tuvieron como socios a diversas empresas agroexportadoras que se encargaban de acopiar su fruta y exportarla “Trabajamos con Verdeflor que fue una muy buena empresa, nos pagó buen precio y fue constante. Luego trabajamos con otras hasta ahora que tenemos contrato de exclusividad con Camet Trading. No sólo se trata de que el acopiador venga, pese, pague y se vaya. Ahora nos proveen de los fertilizantes, los insecticidas, las herramientas, todo a precio de fábrica, nos envían a sus técnicos, algunas veces extranjeros”, comenta.
A estos productores les fue tan bien en su aprendizaje que hasta ganaron un concurso de Agroideas y con el premio de S/ 300,000 soles pudieron comprar equipos para fumigar, cosechadoras y diversas herramientas.
Camet Trading les ha instalado un vivero con 60 mil plantas plantas clonales y con ello estos productores incrementarán su producción. De otro lado Senasa trabaja con ellos para certificar sus campos con lo cual sus precios mejorarán.
Plantaremos entre 600 a 650 plantones por hectárea, los más expertos lo harán con un marco de plantación de 4×4, algunos que aún no dominan la técnica de la poda lo harán a 5x 5 o 5×6.

Ahora los productores de Limatambo producen en cantidad y calidad, con orden, con disciplina mirando al futuro y se han insertado perfectamente al cluster agroexportador.
“Antes producíamos la palta fuerte, nunca la hass. El problema es que la gente del Cusco, los mercados, no nos hacían ningún favor de difundir las bondades de este producto y por eso el cusqueño consumía palta de ninguna variedad. Ahora sí, producen y consumen.
Los sábados es día de feria en Huancaro, Cusco y todos los productores van para allá, la fuerte esta ahora a 10 soles el kilo, es un gran negocio nos hace retornar buena ganancia, dice Guevara.
Sierra Exportadora nos sigue ayudando al mandarnos los técnicos, pero también vienen los técnicos de Camet, entre ellos un chileno.
En enero empezaremos la cosecha, sacaremos unas 800 mil a 1,000 toneladas que entregaremos a Camet Trading, empresa que les paga 6 soles por kilo de palta. “El precio ha subido desde los S/2.50 que cobrábamos antes. La palta que acopia Camet Trading va a EUROPA, EE.UU. China, Japón, India, también le compran a Ayacucho, Abancay, entre otros.
Recientemente, la Municipalidad de Limatambo que dirige el alcalde Jesús Vargas Santos, regaló a los asociados de esta agrupación un total de 10 mil plantones de palto los mismos que podían verse esperando en el perímetro de la Plaza de Armas hasta ser entregados a los productores con la seguridad de que sabrán aprovecharlos haciéndolos producir en cantidad y calidad■
1 thought on “Productores cambiaron tomates y zapallos por el cluster agroexportador”
Que bien por los amigos de Limatambo son personas trabajadoras me alegra ver hermosas plantaciones queremos aprender de ellos en otros valles como en Quillabamba un abrazo y saludos alseñor Guevara ,