¿Por qué el negocio de la fresa aún no ha despegado en el Perú?

fresas-peru¿Por qué el negocio de la fresa aún no ha despegado en el Perú? Un experto mexicano analizó las razones por las cuales este rubro ha quedado relegado en comparación con otros frutales.

Jorge Ramírez, representante de Protunnel México dijo haber quedado sorprendido, luego de un  reciente viaje por zonas productoras del Perú, con la gran capacidad para hacer de la fresa un boom. “Cuentan con un magnífico clima y una posición geográfica privilegiada lo que les permitiría salir a bastantes mercados. Además su fruta puede tener mucho mejor tamaño y dulzor”, dijo.

“Creo que han tenido falta de visión y poco apoyo gubernamental pero tienen que aprovechar sus ventajas competitivas que podría ser la capacidad de producción, la mano de obra económica y la versatilidad que tienen estos productos para ser industrializados. Tienen que superar restricciones como la baja productividad del sector agroindustrial debido a la obsolescencia de la tecnología que utilizan y el bajo nivel de capacitación de su mano de obra,  la falta de organización y la falta de capacidad empresarial, además que tienen que aprovechar todas las ventajas económicas.  Deben sacar su producción cuando los países del hemisferio norte no producen que es cuando hay mayor demanda”, acotó.

strawberries

“créansela que si pueden”

Hay que aprovechar la globalización y los tratados de libre comercio para poder acceder a nuevos mercados y sobre todo creo que es muy importante que como productores deben tratar de cambiar el chip mental.  “Créansela que si pueden” dijo el empresario mexicano quien expuso en el VIII Seminario Internacional de Berries organizado por Sierra Exportadora. “Yo sé que es una inversión bastante fuerte pero creo que vale la pena invertir porque definitivamente si se desarrolla el agro en un país se desarrolla su sociedad”, comentó.

Agricultura protegida

Ramírez manifestó que los mercados de exportación más exigentes no reciben fruta producida a cielo abierto sino bajo cubierta es decir protegida por macrotúneles, un  sistema que ofrece mayores ventajas al productor, es más económico que un invernadero y permite programar las cosechas extendiéndolas como en el caso de la producción de frutas y hortalizas en México.

macrotunel

Es muy fácil trabajar con macrotúneles,  no se requiere de ingeniería muy avanzada, a nosotros nos brinda una ventana económica muy importante en la zona de Michoacán de enero a marzo que es cuando en Estados Unidos no tienen producción y se abre la oportunidad de proveerles. Es en esos meses cuando nosotros tenemos el pico más grande de producción”, dijo.

La versatilidad que tiene el macrotúnel tanto para la instalación como para desarmarlo y moverlo hacia diversos lados  es tan importante como en el control de las plagas ya que gracias al clima que se crea se pueden manejar con más efectividad y lograr altos rendimientos.

cuadro-fresa
Exportaciones de fresas del Perú

Combinando esta tecnología con el sistema tecnificado de riego y el mulch se puede llegar a producir hasta tres meses más que en una parcela a cielo abierto, manifestó.

El macrotúnel es básicamente una estructura metálica conformada por unos arcos que le dan la forma de túnel cubierta por un plástico especial con estacas que lo insertan en la tierra. Se utilizan para cubrir los cultivos del exceso de lluvias, vientos, granizadas, polvo, neblinas y cualquier otro factor que pueda perjudicar a la planta.

Por la forma arqueada del macrotúnel  la cobertura de plástico recibe la luz que necesitan las plantas para poder desarrollarse de manera más eficiente difundiendo  la luz en forma uniforme de tal forma que esta luz llegue a toda la planta y no sólo a la parte de arriba.

Con el sistema tradicional de riego superficial y sin utilizar cubierta protectora,  las condiciones en las que se desarrolla la fresa es de contacto con la tierra y el agua de riego y en promedio tiene un rendimiento de 25 toneladas por hectárea, la calidad de la fruta es de mala a regular.

Con un sistema de riego tecnificado y con macrotúnel  hay un rendimiento de unas 32 toneladas por hectárea, la calidad es de regular a buena y de noviembre a mayo. Usando un sistema de alta tecnología como el riego por goteo, el mulch y agua de pozo o agua limpia, y sobre todo teniendo asistencia técnica especializada, las condiciones en que se va a desarrollar la fruta (que no entra en contacto con tierra ni agua) va lograr una producción de 70 a 90 toneladas por hectárea en México.

Ramírez manifestó que usando esta tecnología se puede lograr incluso más de 100 toneladas de producción y obviamente de muy buena calidad de exportación. “Tanto así que el 99% de nuestra producción es de exportación. Cuando obtenemos cosecha antes de tiempo, es decir antes que los demás productores, podemos colocar la fruta de manera local con mejor precio logrando un mayor margen de utilidad y logrando una más rápida recuperación de la inversión”, comentó.

En México, según relató, cualquier agricultor para colocar su fruta debe forzosamente contar con macrotúnel, pues ya no se acepta la fruta que venga de cultivo a cielo abierto, en su defecto esa fruta se vende a bajo precio en los cruceros o intersecciones de las carreteras. Las mismas empresas están exigiendo uso de macrotúneles para comprar la fruta.  Una de las desventajas podría ser la vida útil del plástico que es 7 a 8 años.

México es el tercer productor mundial de fresa, Estados Unidos está en segundo lugar y en primer lugar ya están los chinos que producen mucho pero aun así no se dan abasto para cubrir su propia demanda por eso sigue siendo un mercado atractivo para exportarles la fruta.

“En el Estado de Michoacán aportamos con el 60% de la producción nacional. De ese total que exportan, más del 60% es fresco, 33% es congelado y el resto es conservas. Estados Unidos, el segundo país productor de fresa en el mundo, tiene un periodo de producción comprendido entre abril y octubre. Para México se abre una ventana comercial bastante importante de abril a mayo que es cuando ellos no tienen producción y para nosotros allí es donde se da el pico más grande de producción”.

Estimamos que este año, las ventas de fresas mexicanas serán de más de 100 millones de dólares sólo en el mes de enero además por el hecho de que se abrió otra ventana debido al paso del huracán en Estados Unidos que afectó Florida donde están los principales productores de fresa. La  producción de la Florida va a tardar entre 30 y 40 días más, ese es un espacio que nosotros tenemos para seguir mandando fruta, indicó.

La industria de los berries – dijo-  crea muchos empleos aunque ahora estamos pasando por una etapa muy difícil pues se necesita más mano de obra

Las exportaciones de berries de México asciendan a 2,500 millones de dólares al año debido a varios factores que los posicionan.

En  zarzamora México es número uno a nivel mundial ya que sólo México aporta una tercera parte de la producción de todo el mundo y también es fuerte en el arándano en el cual tiene seis años. Otro que es muy fuerte en el mercado mexicano es la frambuesa, le llaman el oro rojo (el oro verde son los aguacates) según datos de la Sagarpa entre 2015 y 2016 la producción de frambuesa creció un 38.5% al pasar de más de 53,000 toneladas a 73,500 toneladas el 2016 lo que representó un incremento adicional de más de 20,000 toneladas.

México exporta a los Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido y Francia, además llega a otros 17 destinos: Emiratos árabes Unidos, Belice, Países Bajos, Rusia, Qatar, Holanda, Uruguay, Singapur, Kazajistán, China, Japón e Italia.

También exportan a Rusia uno de los principales productores de frambuesa del mundo al que le venden en la ventana en que no tienen cosecha y no se dan abasto para su consumo interno.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

2 thoughts on “¿Por qué el negocio de la fresa aún no ha despegado en el Perú?”

  1. Información engañosa y claramente sesgada para utilizar una tecnología que en México ya no da más, el fira tiene mejor tecnología, los macro túneles no se pueden enfriar, entre otros problemas, la tecnología adecuada está lista, pero no es esa.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS