Perú consume casi 200 mil TM de palta al año y ya es un mercado interesante

Por Norma Rojas M.

La producción total de paltas en el Perú fue el año 2019 de más de 500 mil toneladas y se exportaron más de 300 mil toneladas. Eso quiere decir que cerca de 200 mil toneladas se consumieron en el mercado interno, una cifra significativa e interesante sobre el crecimiento del mercado peruano que en algún momento puede ser una interesante alternativa además del mercado internacional.

Así lo reveló el Ing. Fernando Cillóniz, directivo de la consultora Informacción quien manifestó que este año la campaña empezó con buenas cifras durante los tres primeros meses, con resultados por encima la misma época del 2019 pero que para los próximos meses hay cierta incertidumbre “vamos a ver como continua, y  si le afecta la pandemia”, manifestó.

Aún hay incertidumbre sobre cómo se comportarán los mercados para las exportaciones de palta en los próximos meses debido a la pandemia del COVID-19 sin embargo lo alentador es que  la  fruta y los productos frescos como la palta, los cítricos y arándanos están teniendo bastante demanda manifestó por su parte Rafael Martin, gerente comercial de Agrícola Chapi en videoconferencia de Informacción.

Martin señaló que es el sector retail el canal de venta que está dando la batalla, incrementando en ventas en medio de las circunstancias generadas por la pandemia del coronavirus, frente a un mercado mayorista que ha quedado casi inoperativo por el aislamiento que hay en muchos países. 

El retail, dijo, concentra actualmente el 99% del canal exportador y está demandando productos frescos ya que el consumidor está más preocupado en consumir alimentos sanos y altos en nutrientes como la palta. “La gente compra más frutas, más verduras y la palta es uno de los grandes ganadores. Al día de hoy no hay ningún indicio a la baja o caída y casi podríamos decir que estamos en un panorama de demanda normal. Otra cosa son los precios pero demanda si hay”, manifestó Martin.

El año pasado el Perú exportó un poco más de 300,000 toneladas y el año 2018 un poco más de 350,000 toneladas. 

Europa principal mercado

El principal mercado para la palta peruana es Europa y el destino más importante en ese continente es Países Bajos. En el año 2018 le exportamos al Viejo Continente 139,000 toneladas y el año pasado 107,000. En cambio las exportaciones a Estados Unidos el año pasado se elevaron ligeramente con respecto al 2018. Perú le exportó 85,000 toneladas versus 82,000 del 2018, manifestó Martin.

El mercado asiático conformado por la China y Hong Kong no es muy significativo respecto a Estados Unidos y Europa. Allí se destinaron 11,800 toneladas en el 2018 y 10,257 en el 2019, agregó.

Regiones productoras

En cuanto a las regiones productoras. La Libertad fue un gran exportador en el 2018 pero bajó sus cifras el 2019 aunque mantuvo el liderazgo un poco por encima de Lima (Huaral,  Santa Rosa, Cañete). En La Libertad se sigue notando año tras año una alternancia o “añerismo” En el año 2017 exportó 117,000 en el  2018 por 151,000 toneladas y tuvo un bajón fuerte en el 2019 con 93,000 toneladas, según datos de la consultora Informacción.

Menos exportaciones, mayores precios

La caída en volumen de exportaciones se ha visto contrarrestada con los mejores precios. La campaña de paltos es diferente de la de arándanos en estacionalidad y también diferente a la de la uva. Arranca muy pequeña en enero febrero y a partir de abril crece. La época fuerte  de la palta peruana es mayo-junio-julio.El año pasado fue muy fuerte el mes de agosto y bajó en septiembre.

En el 2019 el precio promedio fue $2.56 el kilo, el año anterior fue de US$ 1.80. En julio subió a US$ 2.65 y el año anterior en el mismo mes estuvo a US$ 1.90. Fue un gran año de precios y ahí “se alinearon varios astros” la sequía chilena y  problemas que afectaron a California y México, señala Fernando Cillóniz. 

Los precios de la palta de los valles interandinos son muy buenos debido a la ventana que tienen enero, febrero y marzo al igual que la cola de la campaña costó septiembre.

En el año 2019 el pico de precios para la palta ocurrió en junio. Es el mes en que salen Camposol, Virú, entre otras. Tuvo tres meses muy altos mayo, junio y julio. La curva de precios junio- Julio la más alta de los últimos cuatro años contrastó con la caída de la producción. El 2019 fue un gran año de precios para la palta, comparado con lo que fue para el arándano que tuvo baja de precios por la mayor oferta, precisó Informacción.

Otro negocio que tuvo precios bastante buenos el año pasado fue la uva sobre todo la uva tardía, señaló Cillóniz.

Ranking agroexportador

Comparativamente con otras frutas de la canasta agroexportadora. Las cifras del año pasado van así: la uva, se exportó por US$ 1,000 millones; arándanos US$ 850 millones y la palta US$ 750 millones de dólares. 

Áreas 

El año pasado SENASA Certificó 25,750 hectáreas de palta frente a las 22,943 del año anterior. Casi todas de palto hass. Las empresas con más áreas son Camposol con 2,348 hectáreas certificadas,  Drokasa 1,200 has.

Reto de pequeños productores

El gran reto para los pequeños productores para lograr una certificación es unificarse y lograr el Global Gap y en esto las empresas agroexportadoras que acopian y están metidas en el tema pueden ayudarlas.

Ojo con los calibres

Los calibres son muy importantes ya que hay una amplia diferencia para el tema de los precios. Los calibres más apreciados están son 18, 20 y 22 debido a que se aprovechan mejor porque al exportarse por cajas de 4 kilos, 10 kilos,11 kilos, dependiendo del destino, cuando llega a manos de los intermediarios éstos lo pueden reempacar  en unidades más pequeñas,  en mallas, y el precio sale por unidad. «Cuando tienes una palta muy grande o muy pequeña no se puede hacer eso y tienes menos unidades para  vender, no le agregas precio unitario. Eso va bien en Estados Unidos, Europa y Asia y también en Chile. En España sí  los calibres grandes son más populares” , manifestó Martin.

Asia, la expectativa

Como país productor tenemos la puntería en los países asiáticos ya que los picos de exportación en los meses centrales del año son bastante altos y muchas veces van a saturar los mercados como Estados Unidos y Europa dónde es que más se destinan la exportación por esos meses

Marketing para el consumo

China recién está aprendiendo a comer palta. Los niveles de consumo están creciendo año a año, el consumidor chino típico de la costa está viendo cómo comerla , no está seguro si es una fruta o una verdura. No sabe si debe pelarla o cocinarla en una olla.

A nivel país, Perú está haciendo mucho esfuerzo con inversión en marketing. El 75% de la venta de los productos como frutas y verduras se mueven en mercados mayoristas en China que es como el mercado de productores de fruta del Perú y la forma por la cual se enseña el consumidor es a través de banners de redes sociales. «Estamos haciendo eso en la cadena retail.China va a crecer conforme haya más marketing hay un potencial enorme», manifestó Rafael Martin.

Precios bajos 

Pero una cosa es la demanda y otra son los precios , explicó Rafael Martin. En circunstancias como las que vivimos actualmente lo que más cuesta ahora es la distribución, el tema logístico, un aspecto que se ha visto afectado no sólo para la palta sino en  general. «A nivel mundial tenemos Fletes más altos, naves que recién están regresando con contenedores del otro lado del mundo por el atraco que hubo en los puertos a inicios de año con la campaña de uva peruana y cereza chilena». 

Cillóniz opinó que la logística «nos la está poniendo difícil pero la buena noticia es que algunos de nuestros mejores mercados como Alemania ya están están regresando a la normalidad, igual Estados Unidos».

Por su parte Roberto Ramírez, gerente de operaciones Chapi manifestó que en el Perú el costo de instalación de una hectárea de paltos en la costa, con riego tecnificado,  materia orgánica, la propia preparación del terreno, nivelación,  subsolado, surcado, es aproximadamente de US$14,000 dolares.

Luego son US$ 10 mil a US$11 mil dolares de mantenimiento anual en costos directos, los costos indirectos -dijo- son diferentes de compañía a compañía. 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS