
El aluvión ocurrido en el distrito de Santa Teresa el pasado 23 de febrero, se estima que dejó pérdidas que sobrepasan los 200 millones de soles, pero se pudo haber trabajado en reducir los riesgos y para esta labor la comuna distrital tiene como presupuesto para el 2020, 1 millón 312 mil 431 soles, por concepto de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.
No obstante sólo gastó, según el Ministerio de Economía y Finanzas, la suma de 27 mil 225 soles el presente año. Dicha suma fue gastada en el proyecto de “Mejoramiento del Servicio de Defensa Ribereña en la Faja Marginal del Río Vilcanota, Margen Izquierda, Tramo Balneario de Cocalmayo Distrito de Santa Teresa-La Convención”.
El director regional de Agricultura, Daniel Dancourt estuvo en el lugar de la emergencia realizando las coordinaciones para la atención de los afectados y damnificados y sobre la falta de gasto del presupuesto, dijo: “Algo que llama la atención, es que Santa Teresa tiene un presupuesto de más de un millón de 300 mil soles.
«Si tenían un presupuesto, el alcalde debió de disponer la adquisición de combustible, personal, movilidad, etc…”. Incluso el funcionario regional de Agricultura, Dancourt tuvo un impase con el burgomaestre del distrito de Santa Teresa, Marcos Reynaldo Vargas, por la inacción de la autoridad edil para llevar la ayuda humanitaria a las personas afectadas que se encontraban aisladas.
El 27 de febrero el gobierno central emite el Decreto Supremo 031-2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Puno, entre ellos Santa Teresa y se especifica que el presupuesto para las acciones de atención se realizará con el dinero de cada entidad de la jurisdicción afectada. Santa Teresa deberá de gastar el millón de soles que tiene en atender la emergencia.
Lo que hacen otros países
Cabe señalar que situaciones similares ocurren frecuentemente en el mundo por deslizamientos de rocas o tierras que con la combinación con lluvias provocan embalses y aluviones.
En estos casos lo primero que se toman , con mucha antelación , son medidas de prevención y protocolos contra desastres en los que participan geólogos, los entes responsables de Riesgos Naturales y Forestales, y de Protección Militar y Civil, así como la oficina de obras subterráneas y de perforación, entre otras.
Las áreas afectadas cuentan con un sistema de alarma ante avalanchas de piedras y rocas, que se activa automáticamente como en el caso ocurrido años atrá en Suiza donde equipos de emergencia y municipio reunió su gabinete de crisis.
Algunas personas en las zonas de peligro fueron evacuadas en helicópteros.
Lo más destacable es que en casos como el ocurrido en Suiza , el evento se pudo esperaba desde muchos años antes pues habían advertido deslizamientos de rocas años antes.
hasta el Servicio Sismológico de Suiza registró el grado del impacto y el tiempo de duración del evento.
Sin duda todas estas medidas pudieron tomarse en Santa Teresa si se hubiera invertido en lo correcto.