
La industria del aguacate en México atraviesa una etapa compleja marcada por la saturación del mercado estadounidense, su principal destino de exportación. Pese a contar con una cosecha de alta calidad, los productores se han visto obligados a vender por debajo de los costes para evitar pérdidas mayores.
Según el diario Milenio, el precio de una caja de 10 kilogramos ha caído hasta los 14,20 dólares, 1,42 dólares por kilo. La decisión de vender a precios tan bajos responde a la necesidad de evitar que la fruta quede sin salida comercial, dada la imposibilidad de redirigir rápidamente las exportaciones a otros destinos, debido a las restricciones en materia de permisos y protocolos.
La sobreoferta actual en Estados Unidos obedece en parte a la creciente presencia de otros proveedores, como Perú, que en 2024 se consolidó como el segundo mayor exportador mundial de palta fresca, solo por detrás de Estados Unidos. No obstante, se espera que el mercado estadounidense recupere capacidad de absorción hacia el mes de agosto.
Aunque California es uno de los mayores productores de aguacate en Estados Unidos, factores climáticos, escasez de agua y deficiencias técnicas han reducido su producción, lo que mantiene la fuerte dependencia de las importaciones. México, en ese sentido, conserva una posición dominante, con una cuota del 89% del mercado, frente al 7% de Perú, país que complementa la oferta mexicana en los meses de menor producción, especialmente entre junio y agosto.
La ventaja competitiva de México se sustenta, en parte, en el T-MEC, que permite la entrada del aguacate sin aranceles. En contraste, las exportaciones peruanas y colombianas están sujetas a un gravamen del 10% impuesto por la administración de Donald Trump.
Mientras México mantiene su hegemonía en el mercado estadounidense, Perú continúa ganando terreno en otros mercados estratégicos, especialmente en Europa. Productores mexicanos han reconocido el avance del aguacate peruano en países como España, donde, según exportadores de Jalisco, «tiene una presencia igual o incluso superior a la mexicana, y se comercializa a precios más bajos, en ocasiones a la mitad».
Actualmente, Perú es el principal exportador de palta hacia Europa, desplazando a México en este mercado. En 2024, las exportaciones peruanas de aguacate fresco llegaron a 35 destinos internacionales, siendo Países Bajos y España los principales receptores, con el 55,3% del total. Estados Unidos ocupó el tercer lugar (13,1%), seguido de Chile (9,4%) y Reino Unido (7,5%).
El mercado asiático también representa una vía creciente para el aguacate peruano, con un 9,6% del volumen exportado. Entre los destinos más relevantes destacan China (54 millones de dólares), Japón (26,6 millones), Hong Kong (23,9 millones) y Corea del Sur (13,6 millones).
De acuerdo con la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), al cierre de junio de 2025 se han exportado más de 375.000 toneladas, el 60% del volumen estimado para la campaña, que podría concluir en septiembre con unas 641.000 toneladas enviadas al exterior.
Fuente: infobae