Por José Calderón
En solamente dos meses el actual «Niño Costero» ha destruido el 30 por ciento de lo que el hizo en todo el año 97-98 un fenómeno similar (se han reportado 28,552 hectáreas destruidas y afectadas). Solo en Lambayeque mil hectáreas de caña de azúcar han sido inundadas, igualmente muchas hectáreas de espárrago y paltos se perderán por las lluvias y las dificultades del transporte según el Reporte de Inflación Marzo 2017 emitido recientemente por el Banco Central de Reserva.
En el caso de los espárragos frescos, indica el reporte, muchas empresas agroindustriales optaron por desistir de embarques o en su defecto convertirlos a conservas.
No obstante, muestra algunas ironías interesantes del fenómeno al indicar que los productores de arroz viven un tipo de gloria pues las inundaciones de los campos favorecen tanto el cultivo que han pensado incrementar un seis por ciento la siembra de este año, según la Asociación Peruana de Productores de Arroz.
Pero hay más sombras que luces en el reporte indicando, por ejemplo, que de los principales cultivos de la Costa Norte, los más afectados hasta ahora han sido el limón, el banano y la caña de azúcar.
Limón y banano
“En el caso del limón, el exceso de lluvia ha afectado su proceso de maduración y la calidad del producto. En el caso del banano, existen dificultades en los procesos de cosecha y transporte hacia los centros de empaque, lo que afectaría principalmente las exportaciones de banano orgánico”, señala.
Asimismo ratifica lo que adelantamos en AgroNegociosPerú con respecto a la imposibilidad de transportar caña de azúcar de los campos a las fábricas precisando que “Más de mil hectáreas de caña de azúcar se han inundado en La Libertad y existen dificultades en el transporte de este cultivo desde Olmos”.
Irónicamente el arroz “se vería favorecido por el exceso de calor y de agua” y que la estima un incremento de 6 por ciento en el área sembrada”.
De los productos de agro exportación, durante los meses de marzo y abril se producen espárragos y palta, y se perderían hectáreas por inundaciones. Para ambos productos, problemas con el acceso a los campos de cultivo podrían dificultar el envío a los centros de empaque y puerto, y el acceso de los trabajadores para las actividades de cosecha, dice.
“En el caso del espárrago, algunas empresas han empezado a sustituir espárragos frescos por espárragos en conservas con el fin de evitar mermas en sus productos finales”.
Mango: peligra próxima campaña
Otros productos como el mango no presentan daños en estos momentos, pero puede ser afectada la próxima campaña si el calor se prolonga hasta junio y julio, pues necesitan un golpe de frío de 18° C en esos meses para lograr su floración.
La uva no se vería afectada significativamente pues los campos ya fueron cosechados y la próxima campaña inicia en el segundo semestre del año. El Reporte no habla de los campos que han sido inutilizados y que deberán ser renovados por completo.
Comparaciones preocupantes
Las 28 552 hectáreas destruidas y afectadas en apenas dos meses de desarrollo de El Niño Costero son el 30 por ciento de las hectáreas destruidas y afectadas en el que ocurrió en el 97-98 advierte el reporte. “Cabe señalar que el evento actual sólo tiene dos meses de desarrollo, en tanto que El Niño 97-98 duró casi un año”.
“El impacto que este evento ha tenido sobre el nivel de precipitaciones ha sido mucho mayor que el del evento El Niño 2015-2016, el cual fue de categoría fuerte. Esta diferencia se explica por la fecha de ocurrencia del evento: El Niño 2015-2016 alcanzó su máxima anomalía en diciembre de 2015, antes de la temporada de lluvias; por el contrario, este evento ha mostrado mayor calentamiento en el pico de la temporada de lluvias. Por otro lado, las anomalías de la temperatura superficial del mar y las lluvias acumuladas se encuentran por debajo de los eventos de 82-83 y 97-98, aunque las precipitaciones en la semana del 12 al 19 de Marzo han superado las de El Niño 97-98 y 82-83 en algunas regiones como Piura”.
Déficit económico
Se estima que los niveles de déficit se incrementarían respecto al Reporte de diciembre, de 2,5 por ciento a 2,8 por ciento del producto en 2017; y de 2,3 por ciento a 2,6 por ciento del PBI en 2018.