
Por José Calderón Torres, enviado especial
La inauguración de la XXXIV Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal San Antonio 2019, que se realiza en las afueras de Abancay y que durará hasta el próximo 29 de julio, reunió por vez primera a cinco direcciones regionales de agricultura para formar el Primer Consejo Interregional de Investigación Agraria para afrontar los problemas en común y terminar con la falta de comunicación que tanto daño hace a la agricultura de los andes.
Unidos en una mancomunidad agrícola anunciaron un proyecto multiregional para el relanzamiento y mejora productiva de la quinua. Esto fue en respuesta a la confirmación de que países como China, Estados Unidos y España alistan masivas exportaciones de quinua inclusive a Perú, cuna del ancestral grano.

Ronmel Peña, director regional agrario de la región Ayacucho preside la comisión agraria de la Mancomunidad Regional de los Andes que integra las regiones de Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e Ica. A esta reunión asistieron Adriel Borda Chipana, director regional de agricultura de Apurímac, Elmer Barusto, en representación del director Regional de agricultura de Huancavelica, Augusto Olivares y Rocio Víctor Zeballos, representando a Junín, Rolando Ortega Azcue y Elder Agüero Espinoza representando a Ica.
Mancomunidad
La cita contó con la presencia del ingeniero Jesús Quispe Arones gerente general de la Mancomunidad Regional de los Andes quien tuvo la gentileza de dar la bienvenida a AgroNegociosPerú y se encargó de que el flujo interregional haya permitido importantes decisiones que revelaremos a continuación.
Unificar investigación
Acordaron formar el consejo interregional de Innovación Agraria porque no se podía seguir pensando como en el siglo XX con los mismos productos teniendo condiciones para explotar, para unificar el lenguaje y establecer las prioridades. A velocidad relámpago tomaron la primera decisión de solicitar a INIA Lima los profesionales para ejecutar las investigaciones en concreto. El ingeniero Wilfredo Caballero de la estación experimental de Junín y a su homólogo de Apurímac recibieron el encargo de adelantar investigaciones para el cultivo de palta, soluciones a la quinua en términos de productividad, calidad y desarrollo de la semilla, leguminosas y camélidos.
Siete millones de árboles
En la reunión se acordó por vez primera realizar un plan forestal interregional de siete millones de árboles en zonas andinas.
Este será todo un desafío que pondrá a prueba la decisión tomada de fortalecer las agencias agrarias compartiendo sistemáticamente su know-how incluyendo buenas y malas experiencias para evitar que se repitan. También se puso fin a algunas discusiones al aplaudir la solicitud de el representante de Huancavelica de enfocar a esta región como la capital de la producción orgánica por cuanto cada región tendría un distintivo.
Agua Ica-Huancavelica
Este es una de las pocas oportunidades en las que dos regiones confrontadas por un tema hídrico como Ica y Huancavelica se dieron la mano. El representante de Huancavelica dijo que junto a Ica trabajarán en proyectos regionales enfocándose en la Cuenca de Río Grande, la protección de las cabeceras de cuenca con todo un plan forestal y la construcción de represas en las alturas que superará los 200 millones de metros cúbicos de agua que se desperdician, terminando así con los conflictos.

Agrominería
Adriel Borda Chipana Director Regional de Agricultura de Apurímac manifestó que frente a la convivencia entre agricultura y minería la región se alistaba para recibir el Canon de las Bambas desde el año 2021 así como de otros proyectos mineros y señaló que esta era una oportunidad para tomar una medida realista combatiendo la dificultad geográfica milenaria convirtiéndola en una oportunidad para la instalación de reservorios y la más grande instalación de invernaderos con atmósferas controladas para lo cual estaban trayendo todo el know-how de Almería, España.
El director dijo con invernaderos van a romper la maldición que para los cultivos significa la granizada, la lluvia, pensando en primer lugar en la seguridad alimentaria y el mejoramiento del conocimiento en los productores. Asimismo significará una reducción de costos. “Estamos preparando grandes proyectos para cuando venga el canon y no cometer los errores de otras regiones seguramente por no contar con la experiencia que ahora nosotros podemos aprovechar. Nuestro gobernador regional va a viajar próximamente a España a ver realmente cómo funcionan esos invernaderos a escala y se ha tomado la decisión de comenzar con uno de 1,000 metros cuadrados para que todo el mundo pueda ver si funciona o no en esta región y no con producciones pequeñas sino realmente grandes dijo.
Quinua

Con respecto a las anunciadas importaciones de quinua, el representante de Huancavelica anunció que en agosto será aprobado un proyecto de quinua interregional que abarcará a todas las instancias mancomunadas que será una respuesta tecnológica y productiva a las amenazas de mercado.
La feria
Esta XXXIV feria agropecuaria está ubicada a 10 minutos de Abancay en una Explanada donde el día de hoy llegan productores, ganaderos y productores agrícolas. Un encuentro en el que habrá concursos de todo tipo de animales con juzgamientos profesionales.

Con su propio comisariato ferial, el escenario reúne a los productores de palta locales como a los de anís y muchos dedicados a la quinua. Encajonados en las ya clásicas montañas de Apurímac, destaca la presencia de macizos forestales a su alrededor. Y como no todo es ciencia y comercio también se alistan presentaciones musicales descontando un lleno de jolgorio en una zona donde se respira Patria donde las idea de género son en realidad cosa antigua puesto esta es la tierra de la legendaria Micaela bastidas, la heroica esposa del mártir de la independencia, el cacique Túpac Amaru II.
1 thought on “Mancomunidad Regional de los Andes se compromete a desarrollar innovación agraria”
Felicitaciones por la iniciativa, la investigación siempre sumará.