Los plaguicidas y el desarrollo de la agricultura Peruana

viñedos

Artículo de Opinión de  Ing. Manuel Arturo Cueva *

Nuestro país es reconocido nivel regional y mundial por el desarrollo de su agricultura de exportación y de consumo nacional. Éste avance es mérito de los empresarios Manuel-Cuevaagrícolas y de la actividad regulatoria del Estado a través del SENASA, institución responsable del registro y control de los plaguicidas en el Perú.

El aporte de los plaguicidas está en la prevención y el control de las plagas de los cultivos para evitar daños y pérdidas en la cosecha y también en la evolución e innovación que presentan ellos a través del tiempo para que nuestros alimentos que exportamos y consumimos sean inocuos biológica y químicamente. Es decir que no haya residuos tóxicos para que no sean rechazados por los países importadores y que los podamos consumir nosotros los peruanos.

La importancia de SENASA se traduce en el proceso de registro al verificar la calidad, su eficacia contra las plagas, efecto contra insectos benéficos, mamíferos, aves, peces, abejas, etc ,humanos y medio ambiente. También señalamos acciones de control de post registro para la eliminación de envases vacíos, verificación de la calidad y uso seguro de los plaguicidas. Esta labor es vital, porque asegura que los plaguicidas registrados sean eficaces y no dañen la salud humana y el medio ambiente.

También SENASA es importante porque hace cumplir los tratados internacionales sobre comercio de Plaguicidas, uno de ellos es el de Rotterdam que la industria de Plaguicidas en el Perú cumple, bajo la supervisión de la autoridad competente.

Los plaguicidas son una de las herramientas agrícolas que más han evolucionado, así tenemos que en la década del 50 eran de amplio espectro, de dosis muy altas, por ejemplo, 50 kilos por hectárea en los olivos secos, tóxicos para mamíferos e insectos benéficos pero actualmente los que usa la agricultura peruana son muy específicos, respetan los insectos benéficos, fauna silvestre, mamíferos y medio ambiente y se usan dosis muy bajas de 8 a 10 gramos por hectárea. Además cuentan con registro de uso en los pases importadores, lo que facilita la agroexportacion.

La industria de plaguicidas en el Perú entiende su rol y responsabilidad por lo que realiza actividades de acompañamiento para el buen uso de los plaguicidas en coordinación con las autoridades de registro, universidades y agricultores en general.

*Asesor de CultiVida- Ing. Agrario MBA

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS