Los «cafeductos» de Incahuasi, creatividad que recorta distancias

5 (Small)

Por José Calderón, enviado especial

Los productores cafetaleros de Incahuasi, en la frontera de Cusco, Ayacucho y Apurímac, no solo han sorprendido a propios y extraños cultivando todos sus cafetales con riego por aspersión, sino porque ante la dificultad para transportar los cerezos entre montañas con pendientes de hasta 65 grados – donde ni las mulas estaban dispuestas a subir-  idearon construir el primer “cafeducto” del país.

A un gran problema, una gran solución. De esta manera idearon una forma de transporte utilizando tubos de PVC de 4 pulgadas enterrados por toda la pendiente que de manera creativa recorta tiempo y distancias ahorrando costos de transporte.

Los agricultores solo tienen que  llevar sus cerezos hasta la entrada del cafeducto que es una poza de cemento inundada con agua. Un controlador pesa en la balanza la cantidad de café que entrega cada agricultor. Una vez lleno, coordina por teléfono la recepción en la parte baja.

2 (Small)

El café viaja a gran velocidad y es recepcionado en una poza similar, que es la entrada a la planta de beneficio húmedo donde es despulpado, fermentado y secado.

Existen numerosos cafeductos por cada sector y los resultados han sido óptimos en varios sentidos. Primero,  se ahorra dinero y los cerezos no se dañan. El transporte en cerezo ayuda a la estandarización del producto pues antes cada agricultor individualmente procesaba su café.

Esta idea ha sido totalmente adoptada por los agricultores de las cooperativas San Fernando y Valle de Inkawasi.

Viendo esta tendencia, la municipalidad de Incahuasi, cuyo alcalde es Joaquin Masias Echaccaya, viene construyendo plantas de beneficio más modernas en las terminales de algunos cafeductos, según informó el Gerente de Desarrollo Económico, Reber Almanza Cabrera.

Mediante un convenio interinstitucional se entregará en sesión de uso las plantas de beneficio a ambas cooperativas.

El ingeniero Fortunato Arenas Anampa está a cargo de la instalación de esta planta en el sector Sarapampa, Erapata, comunidad campesina de Incahuasi.

Se han implementado equipos como un transportador que eleva el cerezo a una despulpadora con la capacidad de procesar 2,500 kilogramos / hora.

Con la actual producción esta planta operaría solo tres horas, pero al ritmo de crecimiento de la producción pronto trabajará 8 horas. Eulogio Chipoullo Vallejos, agricultor del comité de Pacaybamba indica que la planta de Sarapampa considera el crecimiento a futuro. Indica que hasta hace poco producía de 15 a 18 quintales de café por hectárea. Ahora con la renovación de los cafetales, organización y apoyo de las instituciones estima llegar a 30 quintales.

IMG_6471 (Small)

«Antes procesábamos individualmente, no había calidad y los precios eran muy bajos.Con estas nuevas plantas de beneficio vamos elevando la calidad de café y creo que esto va a continuar», finaliza el agricultor.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS