La congresista María Elena Foronda solicitó en la sesión de instalación de la Comisión de Agricultura del Congreso de la República la inmediata presencia del ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo, para que informe y explique ante la representación nacional la política regulatoria de su sector en torno al comercio, usos y manipulación de agroquímicos en el campo.
“Es necesario escuchar la versión de ministro y del director de SENASA Roberto Acosta Gálvez”, indicó la representante del Frente Amplio, “ya que en las últimas semanas se han producido una serie de intoxicaciones masivas en diferentes localidades del país, que estarían relacionadas con la manipulación de estos productos”.
El 7 de agosto la opinión pública nacional se informó sobre los intoxicados de la comunidad de Ayacucho San José de Ushua, en donde han muerto por lo menos 11 personas, y entre las hipótesis del agente causante cabe la posibilidad de que esté relacionado al uso y manipulación de agroquímicos.
Fumigación indiscriminada en campos de tomate
Cuatro días después, en el caserío de Colcap, distrito Cáceres del Perú Jimbe, provincia del Santa, Áncash, más de 40 personas han resultado intoxicadas, de las cuales una ha muerto. Se presume que este incidente habría sido originado por el maíz contaminado con el que se preparó la chicha morada, según refieren los familiares.
Asimismo, en ese mismo lapso 76 trabajadores de la Empresa Agrícola Natucultura, en el distrito de La Matanza, provincia de Morropón (región Piura), se intoxicaron tras la inhalación de Malathion, agroquímico utilizado para matar las plagas en la planta de tomate y combatir zancudos.
Llenando los tanques con veneno que se rociarán encima de los tomates próximos a cosechar
“Y así podemos seguir”, enfatizó la congresista. “Todos los años no solo hay muertos o incapacitados por dichas intoxicaciones, y no existe un control efectivo en la comercialización y venta de estos productos, y menos en su aplicación en el campo por parte de los medianos y pequeños productores de alimentos para el consumo nacional”.
De allí la relevancia de la presencia del titular de Agricultura, expresó la representante del Frente Amplio. El mismo que ha recibido de su despacho la solicitud oficial de los resultados obtenidos del análisis que viene realizando SENASA al respecto, así como un informe detallado la política regulatoria de su sector en torno al comercio, usos y manipulación de agroquímicos en el campo y la comercialización en las ciudades.
SENASA
Por su parte SENASA informó mediante una nota de prensa que realiza de forma constante acciones de prevención, con la capacitación a los productores, y de monitoreo para evitar la contaminación de plaguicidas en los productos agropecuarios.
«En lo que va del año -señala la nota- SENASA ha capacitado a más de 16,290 agricultores y ganaderos de las 25 regiones del país en buenas prácticas de producción e higiene, uso adecuado de plaguicidas y productos veterinarios, y monitoreo de contaminantes en alimentos agropecuarios».
Asimismo, mencionan que del 2012 a la fecha, se ha capacitado a más de 171,324 actores de la cadena productiva agropecuaria e inició la capacitación de jóvenes de quinto año de secundaria de regiones de mayor producción agraria, en manejo y disposición final de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola.
Capacitación compartida
Igualmente señalan que los titulares de registro de plaguicidas están obligados a participar en el monitoreo, en la capacitación y difusión en el uso de estos insumos, según indica el DS Nº 001-2015-MINAGRI.
«Ellos deben participar en el Manejo Integrado de Plagas y cultivos con el SENASA (divulgación técnica del uso y manejo correcto), establecer programas de capacitación y entrenamiento a su personal de ventas, asistentes, empresas aplicadoras. Participar con SENASA y Ministerio de Salud, en monitoreo, detección y cuantificación de residuos de plaguicidas en productos agropecuarios y alimentos. Actividades que serán fiscalizadas permanentemente» dice el comunicado.
Usuarios responsables
Los plaguicidas de uso agrícola de banda roja en la etiqueta (extremadamente y altamente peligrosos), solo pueden ser comprados con una prescripción (receta) agronómica emitida por un ingeniero agrónomo, en un establecimiento autorizado y fiscalizado por el SENASA.
El SENASA aseguró que está trabajando, conjuntamente con los titulares de registro de plaguicidas, un programa de capacitación dirigido a los agricultores aplicadores de estos productos, por valles de mayor riesgo, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las indicaciones en la etiqueta (dosis, momento de aplicación, cultivo, plaga, precauciones).
«Exhortamos a los hombres y mujeres del campo, a no usar productos no registrados en SENASA porque su contenido no está garantizado y, en consecuencia, sus niveles de toxicidad y sus efectos son desconocidos. Asimismo, asistir a las charlas de capacitación que el SENASA realiza de manera continua en las regiones del Perú» concluye la nota de prensa.
1 thought on “LLamarán al Ministro de Agricultura al Congreso por intoxicaciones masivas”
Pingback: Peru: Widespread poisonings linked to pesticides - Freshfruitportal.com