«La pandemia aceleró el futuro en el sistema portuario nacional»

El  presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) , Edgar Patiño, reveló que antes de que sea decretado el Estado de Emergencia por la pandemia del COVID-19 la comunidad portuaria del Perú era consciente de lo que se venía y acordó las primeras medidas ante la amenaza.

Pese a ello, la ola viral fue tan grande que afectó el comercio marítimo pues antes se exportaba más de lo que se importaba.  Las exportaciones ocupaban el 50% del total del tráfico portuario y 35% las importaciones. Con la “coronacrisis” el orden cambió:  35%  exportaciones y 50% importaciones.

Esta caída, explicó Patiño, se debió a que las operaciones mineras quedaron paralizadas, no siendo el mismo caso el de las agroexportaciones que, en parte gracias a que los puertos no pararon, crecieron un 3% en los peores meses.

En un conversatorio virtual organizado por el Foro Logístico Portuario, instancia regional creada en el marco del ‘III Encuentro Regional de comunidades logísticas portuarias’ (2018) , la autoridad portuaria deslizó algunos momentos difíciles , creados por la pandemia, que aceleraron un proceso de cambios que se venía preparando. 

La pandemia aceleró el futuro portuario pues muchas operaciones se vieron obligadas a ser digitalizadas esto es adiós papeles, tampones, tocar dinero, facilitando el transporte de carga marítima, optimizando las escalas portuarias más rápido de lo que se pensaba, comentó.

Con 5,960 arribos de buques el 2019, el mundo portuario nacional no paraba de crecer. De hecho las grandes operadoras de puertos alistaban ampliaciones para mayor tráfico de carga. 

Basta decir que las menos grandes como el puerto de Paracas terminaban de reconstruir su operación nada menos que en Ica, la capital de las agroexportaciones del país, además con sus 13 metros de batimetría ya operaba como receptora de buques de más de 5,500 toneladas.

Lo esperaban

Pero parece que estaban más conscientes que otros y las noticias de China no fueron obviadas, tanto que la comunidad portuaria encendió muy temprano las señales de alarma. 

En enero, mientras Perú veía con lejanía los hechos de Wuhan o Europa, en el mundillo de los puertos se acordó tomar la primera decisión preventiva. 

Se coordinó con los puertos, la mayoría privados, controlar y hacer la recepción de los despachos de las naves en bahía, para que no haya contacto de las tripulaciones con el puerto.

La segunda acción rápida, dijo el titular de la APN -ya en medio de las medidas de emergencia- fue que todos los terminales portuarios activen un protocolo sanitario, el cual se dio en medio de enormes dificultades porque comenzó a escasear personal. Temían ir a trabajar.

La tercera plataforma fue activar la tecnología, es decir ampliar la ventanilla única de comercio exterior, en un salto casi intempestivo de la realidad física y analógica a la virtual.

La cuarta  medida fue intensificar la coordinación entre Estado y las comunidades portuarias mediante un chat entre 250 funcionarios públicos y privados para juntos enfrentar la crisis.

“Trabajamos para que el comercio no parara y las importaciones entraran al puerto hasta llegar a los almacenes, de la misma manera que las exportaciones lleguen a sus destinos. Debió trabajarse  24 horas al día y solo así no se perdió sostenibilidad.

Se creó un centro de comando y control de respuesta de emergencia tanto en el Callao como a nivel nacional y pese a esto no faltaron problemas para  conjugar las disposiciones de Salud y Defensa principalmente con el tema de la  inmovilidad social ante absurdos que se daban como la incomprensión de los militares al detener camiones sin carga que si no la tenían era porque iban a puerto a recogerla.

aprovechando el Decreto Legislativo 1492  se comenzaron a disminuir los trámites administrativos y la presencia física digitalizando todos los procesos.

Para la autoridad, el principal desafío fueron los recursos humanos pues no solamente se disminuyó el personal calificado, además se debió de caminar a tientas ante el COVID-19 ya que no se podían controlar los contagios más allá del área donde se aplicaban protocolos.

La necesidad de digitalizar ya se veía en otras instituciones. Aunque probablemente fue determinante, antes de iniciar la pandemia, se acababa de hacer evaluación del BID con Valencia Port acerca de cómo estábamos en materia tecnológica, informó en la conversación virtual.

La autoridad portuaria dijo que de esta se sacó que algunos procesos ya estaban terminados y con la pandemia todos los  terminales peruanos ya tienen un sistema tecnológico moderno, desde las emisiones de facturas hasta todo el proceso para que el contenedor salga. Consideró que la Sunat  ha promovido mucho la información y la tecnología además de la ventanilla única de comercio exterior,  una inercia de tecnología que iba llegando al componente portuario, a los certificados de origen.

Actualmente se está haciendo un plan director de estos cambios que debe terminarse el primer semestre 2021 para su implementación, que controle desde que el buque llegue a la bahía, sabiendo dónde va a amarrar, la parte marítima hacia el puerto y se complementará con la trazabilidad de carga en el Callao, donde pasa el  78% de las importaciones.

Las medidas cogieron de sorpresa a los transportistas terrestres pues, como se dijo, las FFAA no entendían  cómo un camión sin carga pueda transitar, lo cual obligó a mejorar la conectividad entre todos a fin de dar solución a estos casos.

Otra medida fue reformular la logística intermodal, lo cual se viene haciendo por el ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Pero la pandemia ha sido la reveladora de fisuras y estas se iban a acentuar si no se cerraban. Por eso en la agenda está el ingreso al puerto del Callao del tren, y se está generando un antepuerto para terminar con los camiones en la calle donde esperen a la llamada de la cita que ya tienen implementados los terminales privados del Callao.

Recordó que al Callao entran  diariamente 4000 camiones. 

La idea es que la entrada se digitalice, entrando y saliendo del puerto sabiendo donde  van a recoger contenedor.

En el caso de DP World, dijo se dan 2000 transacciones diarias, es decir 100  transacciones de contenedores en una hora. APM en su rol facilitador ha puesto a  gente afuera de estos terminales, en las vías, para trabajar en acuerdo con la policía.

Esta especie de sala de espera será sencilla, nada de grandes infraestructuras, dijo, pero con 200 camiones en flujo por hora se han tomado decisiones rápidas pues se va a saltar de 3000 a 5000 camiones diarios lo cual puede constituir un gran caos, por lo cual se está trabajando en la mencionada entrada del tren al puerto.

Afortunadamente dijo, Perú está en proceso de descentralizar los puertos con las operaciones de Paita, Pisco, Salaverry, Matarani.

El futuro de los puertos debe ser más infraestructura pues la modernidad exige buques más grandes, lo cual obliga a más capacidad portuaria pues si antes venían buques con descargas  de 1500 TEUs ahora puede venir con 5000. 

El virus abre una nueva era en sanidad marítima internacional que obligará a todos los puertos a tener mejores centros de salud. El Callao lo tiene, aunque el siguiente desafío es la implementación de confiables comunidades portuarias además de plataformas tecnológicas en línea con privados y el Estado, lo cual será  información clara ahorro de tiempo, mejores costos, transparencia, cero papeles, menos contacto físico, como en estos momentos cuando mucho del personal trabaja desde casa.

Privados funcionan

Perú ha apostado a que todos los puertos del país sean administrados por privados, lo cual explicaría la eficiencia, de manera que en esta crisis la ANP no ha obligado a los operadores a hacer lo que a ella le parezca sino ha brindado condiciones para que el privado decida.

Opinó que Perú depende demasiado del comercio exterior, de manera que si China no compra no se pueden detener los puertos para lo cual sería bueno ir pensando en el cabotaje regional -que por cierto es más barato que el transporte en camiones.

Se mostró favorable a la creación de una comunidad portuaria -COMPORT- aprovechando la Comisión de Facilitación del Comercio Exterior que agrupa siete  ministerios, donde se podría explicar esta idea que dependerá de cuánta confianza genere, pero sobre todo, antes de preocuparse por sus normativas, por  quién lidere. Debe liderar,  sin ese compromiso por más que esté diseñada con normativas no funcionaría, opinó la autoridad.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS

Noticias relacionadas