La lista de plaguicidas para las agroexportaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) quedó obsoleta. Tema difícil pues por una parte Perú es una estrella agroexportadora y solo en el caso de los espárragos verdes el cambio a productos plaguicidas incrementa hasta en $ 500 dólares por hectárea los costos de producción. Por ello los agricultores no siempre están dispuestos a usarlos.
Carlos Bodero gerente General de la empresa, Pepas Tropicales, del Grupo silvestre, dedicada a la producción y exportación de espárragos frescos verdes, ha mostrado preocupación ante esta situación, sobre todo cuando la empresa en pleno crecimiento alista una nueva etapa más diversa en productos de acuerdo a un plan estratégico a 5 años.
Su producto estrella, los espárragos, ha pasado todas las pruebas de los mercados más exigentes, pero pese a ello enfrenta día a día nuevos retos, en este caso adecuarse a las nuevas exigencias del mercado para lo cual la lista que maneja el SENASA no va en sintonía con los estándares que manejan los agroexportadores.
Pepas lleva tres años cultivando 180 hectáreas dedicadas al cultivo de espárragos UC 157 en Barranca. Pero las nuevas reglas y algunos clientes en España, Estados Unidos e Inglaterra tienen estándares de calidad y protocolos fitosanitarios muy altos para las listas del SENASA y “nosotros para exportar y poder tener nuestros campos nos basamos en una lista básica de SENASA, pero los compradores tienen otra y es así que nos encontramos con una lista del SENASA obsoleta”, informó a AgroNegociosPerú.
“Los exportadores debemos superar este problema pues de lo contrario no podemos exportar”, añadió.
“Básicamente si quieres exportar mínimo necesitas un Global Gap que certifica todo el proceso de producción del producto certificado y todas las actividades agropecuarias subsiguientes, hasta el momento en que el producto es retirado del fundo. Asimismo, define los elementos para unas buenas prácticas agrícolas (BPA).
Por otro lado está el incremento de los costos que para las agroexportadoras “porque si iniciamos un proyecto con un costo de producción de 2,000 dólares por la hectárea en cada campaña al incluir esos productos admitidos nuestros costos se van a 2500 dólares por hectárea y solo el incremento básicamente es en plaguicidas”, señaló.
Hay productos que no dejan residuos pero afectan el costo pues cuestan de 400 a 500 dólares el litro.
“En el extranjero las políticas de sanidad son mucho más fuertes que acá y puede haber hasta pena de cárcel si utilizamos productos fuera de la banda que ellos nos dicen”.
La pregunta es ¿y si uno utiliza los productos correctos pero no el vecino?
“Eso se da. Tengo como vecino cebollero quien no creo que tenga los estándares de calidad más altos”.
Los agroexportadores ya no usan los llamados productos de la banda roja y están sacando al glifosato, metomilo, carbufuram, entre otros.
No obstante existen algunos que acopian productos de campos propiedad de terceros y no se sabe qué se aplica en ellos, lo peor, donde el SENASA o Campo Limpio no trabajan. ¿Estarán dispuestos a incrementar sus costos para adaptarse a la exigencias de los mercados?
El hecho de ser parte de un Grupo de empresas, Silvestre, que 100 por cierto está en el agro les permite contar con Neoagrum, empresa especializada en plaguicidas lo cual les da el soporte para afrontar los cambios.
Bodero considera que el SENASA debería tener más controles con lo que se vende en los mercados locales “Toda la fruta que llega a Lima es lo que no se exportó, sean cítricos, mangos, y a veces no sabemos su procedencia”, opinó el gerente general de Pepas.
Minagri ha pedido al Senasa que diseñe un plan para identificar aquellos productos extremadamente tóxicos para que sean eliminados del mercado peruano. El listado , según dijo el ministro estará listo a fin de año.
Costos vía aérea
El negocio de los espárragos es de riesgo en sus diversos momentos y si no son los plaguicidas es el tema del flete. Silvestre exporta casi toda su producción por vía aérea, y es lógico porque se ha especializado en verdes. Aunque el costo va de $ 1.50 a $ 1.80 dólares por kilo la oferta y la demanda puede jugar malas pasadas y subir a $ 3.
La entrada de sus espárragos Europa es por Madrid.
Crecimiento veloz
La producción exportable de Pepas Tropicales es del 70 a 80 por ciento de sus cultivos con 9 y 10 toneladas por hectárea.Sus campos jóvenes están en Casma, y como tal su ingreso al mercado ha significado una facturación inicial de $ 800,000 pero este año subieron a $ 2 millones de dólares y se plantean saltar a $ 4 millones solo en exportación de espárragos.
1200 HAs de nuevo proyecto
La empresa, informó Bodero, tiene un proyecto muy grande de 1,200 Has. para producir palta, cítricos y arándanos de acuerdo a un plan estratégico a 5 años.
“Somos una holding denominada Grupo Sivestre, en el que tenemos maquinaria agrícola, plaguicidas y unidad de negocios agroexportadores”, explica.
El crecimiento de la empresa ha decidido saltar la valla de la costa y exploran desarrollar palta para entre Cusco y Ayacucho.