
Por Ing. Jaime Martín Garcilazo Cornejo
En el Perú se vienen probando desde hace algún tiempo algunas variedades de cerezos. Pero, ¿son las variedades adecuadas para nuestro país?. Con algunas de ellas al parecer ni siquiera se consideró la cantidad de horas frío que necesitan y que pueden llegar de 650 a 1,200 horas/frío , temperaturas que nuestra costa no tiene.
Y es que muchas de las variedades traídas al Perú provienen de Chile y responden a esas necesidades de temperatura para su entrada en receso. Y por más que las requiera el mercado estas no se adaptarán a la costa y se desarrollarán mucho en vegetación más no así en en la formación de fruta.
El Perú necesita variedades que tengan capacidad de adaptación y sean más tempranas que tardías para salir a los mercados anticipándose a Chile. Es decir que inicien cosecha entre octubre y noviembre.

Los requisitos de horas frío varían de forma importante entre las diferentes variedades de cerezo que requieren un periodo de descanso durante el invierno.
En el Perú ya tenemos la experiencia del arándano. Las primeras plantas que se importaron eran de variedades con mucha acumulación de horas de frío y que no funcionaron por lo cual se tuvo que arrancar de los campos por falta de pruebas o ensayos de adaptación. Hasta que quedó solo una variedad, la biloxy, que fue hasta hoy la más sembrada pero que ya no convence en cuanto a calibre. Hoy en día con el desarrollo de variedades patentadas de arándanos ya se obtienen los calibres de fruta deseados y esas plantas se desarrollan no como caducifolias sino como siempre verdes y dan mucho, con frutas de buen calibre y rendimiento por hectárea con el manejo adecuado. Muchas de ellas son viajeras, soportan tramos largos hacia los mercados de destino.

La acumulación de horas frío es una necesidad característica de muchos frutales.Estos requisitos son fruto de la adaptación climática de las diferentes especies de frutales a su entorno.
La ruptura de la dormancia depende de la acumulación de frío. Esta es una forma que tienen los frutales de dar el inicio de la primavera y protegerse de los cambios bruscos de temperatura que suelen suceder durante el invierno.
Hasta que no se acumulan las horas de frío necesarias el árbol no sale de su estado de dormancia. En caso de deficiencias de frío, la floración en el cerezo se vuelve irregular.
Cálculo y consecuencias de no completar horas frío
Existen varias formas de calcular las horas frío, la más habitual consiste en contabilizar las horas por debajo de 7ºC.
Una correcta salida del reposo es fundamental para que los frutales de hoja caduca logren producir.
La escasez de horas frío produce los siguientes síntomas:
1.- La apertura de yemas de madera y flor se ve retrasada.
2.- La brotación del árbol es irregular o escalonada, brotando antes unas ramas que otras.
3.- El árbol se desprende de las yemas de flor, impidiendo la producción de fruta.
Finalmente, la gravedad de los síntomas anteriormente descritos dependerá de la diferencia entre los requisitos de frío y el frío que haya recibido el árbol durante la fase de reposo. Este será el caso para los cerezos que se internen en el Perú, por lo tanto se deberá recurrir a variedades que no pasen por esta fase o requieran menos horas de frío y que, en la costa donde se harían los grandes proyectos, no las tendrían. Se debe apuntar a variedades de poco requerimiento de horas/frío es decir que tengan necesidades entre las 200- 400 hrs.

En reciente visita a campos de cultivo en Chile (Junio del 2019) pude ver las diferentes variedades de cerezos con características diversas desde precoces hasta tardías, comprobando que pasan todas ellas por un invierno muy crítico, y acumulan bajo 7 grados las horas de frío necesario.
Acá en Perú se tiene que armar otra escala diferente para obtener una ventana comercial que vaya desde la última quincena de Octubre, noviembre hasta la primera quincena de diciembre como máximo y no colisione con la salida de Chile. También habría que experimentar con variedades más precoces, que tengan más firmeza y mejor sabor y sobre todo adaptación a menores horas de frío y a nuestra zonas costeras cercanas a la zonas de embarques y aeropuertos.
Cerezo Lapins
Es una variedad procedente de la estación Summerland en Canadá
Aunque Lapins sea una variedad de cerezo con más de 30 años de edad, por su gran capacidad productiva y su excelente resistencia al agrietado, continúa siendo una de las clases de cereza más plantadas.
La cereza Lapins, introducida al Perú, se considera una cereza tardía. Es una variedad de productividad muy elevada, siendo probablemente la variedad más productiva que existe. Estudios de producción realizados con cerezos Lapins en plantaciones de 800 árboles/Ha muestran un potencial de producción de cerezas por hectárea de 30 a 40 toneladas.
Vigor y porte del árbol: Lapins es una variedad de cerezo vigorosa de porte erecto. Esta característica puede dificultar la apertura del árbol, siendo necesario realizar una poda de formación adecuada.
Horas frío: Un estudio del IMIDA indica unas necesidades de frío de 592 horas por debajo de 7ºC o 963 Unidades Frío según Richardson (Utah).
Algunas variedades de cereza pueden llegar a ser muy productivas, sin embargo, el tamaño de las cerezas se verá afectado de forma considerable.
Lapins, Sunburst, Van, Frisco, Celeste, Black Star, Royal Tioga, New Star, Cristalina, New Moon, Starking, Bing, 4-84, Somerset, Royal Helen, Sweet Heart… Son variedades de cerezas que pueden alcanzar elevadas producciones.
Acá en Perú se debería considerar una escala de acumulación de frio debajo de los 13°C con variedades de baja acumulación para tener adecuada floración fructificación, Ya que en buena parte de la costa son las temperaturas usuales en el invierno, con algunas temperaturas por debajo pero que ya acumulan frio desde antes y debajo de esta temperatura<