Un nuevo nivel, más allá de solo la producción de cacao y más cerca de la tecnología de procesamiento, se puede encontrar en el IX Salón del Cacao y Chocolate que desde ayer abrió sus puertas en el Centro de Convenciones de Lima.
El lenguaje de la tecnología fue la novedad del evento donde empresas de maquinaria de diverso tipo llegaron para hacer sus primeras exploraciones entre los productores cacaoteros peruanos. Muchos demostraron en sus stands que ya están listos para ser industriales y dar un salto tecnológico.
Si se quiere pasar de productor a industrial y producir un chocolate perfecto se necesita maquinaria, sea en el campo como o en la industria. En este evento se reactualizó la foto del año pasado en ambos sentidos congregando desde productores, jefes de proyectos municipales, hasta gerentes de desarrollo económico de regiones prometedoras como Huánuco y San Martín. Todos estaban allí buscando maquinaria, proveedores, novedades y mercados.
Homogenizadoras, descascaradores, tostadores made in Perú fueron exhibidas por la empresa Vulcano, La empresa Macintyre llegó con su jefe de ventas, el escocés Jeremy Scott, quien presentó a AgroNegociosPerú su “línea artesanal” a la medida de lo que necesita un país nuevo en chocolatería, es decir, maquinaria para la fabricación de masa de chocolate fino usando crudos de cacao, la cual incorpora tostado , ebullición, pre-molienda de licor, refinado y conchado de chocolate.
El nuevo lenguaje del cacao peruano apunta a granulometría, ahorro de energía, software e información para alcanzar el sabor y las micras de las cuales depende la suavidad de un chocolate europeo.
La inauguración nos dejó un aire internacional, no solo por encontrase el stand belga donde la novedad fue la presentación del chocolate rosa natural, una cuarta variedad que causa sensación en Europa y Asia. Asistió el embajador del país del pintor Magritte y también estuvo el canciller de la República, además de los ministros de Producción y Agricultura.
Huánuco: Nuevas metas ambiciosas
Tito Jaime gerente de Desarrollo del Gobierno Regional de Huánuco y la vicepresidenta de la región, Rosalía Stork estuvieron al frente del stand huanuqueño. El funcionario explicó que desde hace dos lustros la región experimenta cambios radicales y el cacao es la fuente de ingresos de 25 mil familias desde el lejano Monzón hasta Puerto Inca, la entrada del río Pachitea. «Estamos desarrollando productividad y calidad con el PROCOMPITE, gobiernos locales, DEVIDA, proyectos de cooperación, MINAGRI, PRODUCE y los productores organizados para generar valor a la producción con innovación. Queremos demostrar que no solo producimos granos sino que ya empezamos a producir pastas, chocolates, licores en base al mucílago del cacao”, dijo.
Así mismo, señaló, estamos trabajando para duplicar las exportaciones de cacao desde el próximo año fortaleciendo a las que actualmente exportan y ampliando a otras plataformas nuevas para la exportación, ya que de las 20 mil toneladas exportamos el 10%, es decir tenemos mucho que crecer.
La isla de exhibición de Huánuco en el Salón del Cacao y Chocolate es una de las más grandes y vistosas.Poseen 35 mil hectáreas sembradas de cacao.
Asimismo señaló que el año siguiente Huánuco saltará de productor a gran exportador con 3,000 TM de grano de las 20 mil TM que produce actualmente.
La meta de Huánuco es clara, ayudar al productor a crecer, lo cual va de la mano de la construcción de carreteras desde su gerencia de infraestructura. Si bien antes había una sola vía de salida que era la carretera central, desde este mes se conecta Casma, Huaraz y Tingo María. “Tenemos un nuevo escenario vial que incluye Puerto Inca pues ahora debemos pensar en reducir los costos logísticos”,dijo Jaime.
En efecto, esos costos son el problema que están enfrentando zonas que prometen ser grandes productores de cacao como el Megantoni en Cusco, en la frontera con Ucayali, donde miles de hectáreas de cacao siembran los nativos machiguengas con ayuda muy intensa de su municipalidad.
San Martín, el titán
Desde luego que la región San Martín estuvo presente con sus primeros industriales de chocolates finos dado que el 40 por ciento del cacao que exporta Perú viene de esta región.
Cusco: Los mosqueteros del chocolate
Pero si quedó una imagen para el recuerdo fue la de los “mosqueteros del cacao de Echarati”, Efrain Puma, Fermina Escobedo, Demetrio Villavicencio, Mario Durand, Clímaco Puma, Agricultores del cacao “chuncho” -admirado por la chocolatera alemana Astrid Gutsche- quienes de domesticar y producir esta difícil variedad nativa de gran valor, pero aún de poca producción, comenzaron a invertir en tecnología, al principio incipiente. Hasta llegaron a tratar de hacer helados usando lo que podían. Había sed de triunfo. Finalmente han logrado un producto bueno, empaques muy elegantes con sectorizados dorados,pero han saltado a unirse asociativamente mediante el proyecto Procompite de la Gerencia de Desarrollo Económico de la municipalidad de Echarati para comprar maquinaria industrial de verdad y entrar de lleno en una gran aventura chocolatera, según dijo el jefe del proyecto, el ingeniero Cesar Mejia.
Por fortuna el Ingeniero Carlos Valer, vecino de Echarati, es uno de los más reconocidos científicos del cacao peruano, quien con su esfuerzo privado ha logrado identificar una variedad asombrosa en su jardín clonal privado en el distrito echaratino. Valer es como un padre para ellos y es quien a golpe de trabajo intenso ha forjado junto al municipio local una generación de productores excelentes, sin descontar la que se viene formando en la zona de Ivochote. No todas son malas noticias para Perú
Más allá de toparse a cada paso con los chocolateros y bomboneros peruanos, su lenguaje era casi científico. Seguros, conocedores del mejor fermento, del mejor blend y con orgullo podían afirmar tener los chocolates con 70 por ciento de cacao, “no somos como esas golosinas con sabor a chocolate que tiene 25 por ciento de sólidos (polvo de cacao) pero no dice nada de su porcentaje de manteca de cacao”, señalaban.
https://www.youtube.com/watch?v=JfRsGBZjBE8
https://www.youtube.com/watch?v=PQ3bDu8A3a8&t=32s
Los niños felices
Este año la organización del Salón del Chocolate pensó todo. No solo en realizarlo en el cruce entre las avenidas Aviación y Javier Prado donde circula a diario dos millones de limeños, sino hasta dónde llegan con los niños, quienes felices, jugueteaban en jardín de juegos, obra de el PNUD.