Las adversidades generadas por la crisis del coronavirus obligan a ordenar y planificar los cultivos y ello evitará la sobreproducción de alimentos que es la causante de los bajos precios que empobrecen y desalientan al agricultor. Así lo consideró el Ministro de Agricultura y Riego (Minagri), quien aseguró que con las medidas del gobierno en favor del agro se están sentando las bases para iniciar una buena campaña agrícola en agosto pues «Será programada y bien sostenida», dijo.
Jorge Monetenegro dijo en entrevista al diario El Peruano que el en junio de este año, se podrá conocer el balance hídrico lo que nos permitirá saber cuánto se utilizará para determinado número de cultivos y de hectáreas.
Luego, haremos un análisis de ese balance para aprobarlo en julio, de modo que la próxima campaña agrícola comience en agosto.
Mencionó que de la adversidad está presentándose la oportunidad de ordenar la forma como se venían haciendo las campañas agrícolas. «No podemos seguir en el desorden. El ordenamiento del agro evitará la sobreproducción en el sector. Con una producción por encima de lo que demanda el mercado los precios caen, afectando la estructura de costos de los productores y generando menos ingresos para ellos. La planificación de los cultivos de manera seria y concreta es lo más adecuado. Ello se logrará con el fortalecimiento de las juntas de usuarios. Estamos sentando las bases para iniciar una buena campaña agrícola en agosto. Será programada y bien sostenida», manifestó.
Crecimiento será similar al 2019
En el 2019 el producto bruto interno (PBI) del sector agropecuario creció 3.7%. Este año hubiéramos querido superar el 4.1%, pero bajo estas circunstancias, apuntamos a una tasa de expansión similar a la del ejercicio anterior. Todos nuestros esfuerzos apuntan a ese objetivo. Nos queda más de medio año para impulsar la recuperación del sector.
Medidas a favor del agricultor
Respecto a las medidas dictadas en favor del sector dijo que en el caso específico del Bono Rural, que se oficializó el domingo, está orientado a entregar 760 soles en una sola armada a favor de hogares del sector rural. Ello teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de los productores de estas áreas desarrolla la agricultura familiar.
También estamos considerando a los hogares que participan de esta actividad sin ser productores, como los jornaleros y ayudantes, entre otros.
En total se verán favorecidos con el Bono Rural un millón 98,000 hogares, para lo que se asignará una partida presupuestal total de 836 millones de soles.
Se están implementando, asimismo, las medidas que sean necesarias para evitar que los beneficiarios se movilicen en un gran número, pierdan tiempo y que puedan contagiarse con el covid-19.
Adicionalmente se aprobó la transferencia de 150 millones de soles al Minagri para la creación de jornales diarios.
“Esa ayuda permitirá crear más de 30,000 jornales por 90 días. Ello será manejado por las juntas de usuarios para hacer la limpieza y el mantenimiento de sus drenajes y bocatomas, lo que también permitirán llevar un ingreso a sus hogares”, destacó el ministro Montenegro.
Subrayó que la estrategia para impulsar el agro es ambiciosa y que se avanza en esa tarea integral.
También destacó que se han programado 900 mercados itinerantes. “Mediante esta iniciativa se traen productos del campo a la ciudad para que se comercialicen a un precio justo. Como Minagri, cubrimos los costos de flete y las instalaciones para que el productor no se preocupe”.
Montenegro resaltó que un número significativo de autoridades locales busque emular estas experiencias para apoyar a las familias en el consumo de alimentos. Para ello, han convocado a los productores para llevar a cabo estos mercados itinerantes conocidos como ‘De la chacra a la olla’.
El ministro destacó que pese a la emergencia sanitaria por la pandemia, la agricultura no se detuvo en ningún momento. El encargo que recibimos es asegurar el abastecimiento y la provisión de los alimentos en todo el país. Por ello, nuestro objetivo es brindarle al agro las herramientas y el soporte que necesitan para que la cadena de abastecimiento no se rompa.
En cuanto a las agroexportaciones dijo que en el primer bimestre del presente año todo ha ido muy bien . «Todavía seguimos siendo líderes en las exportaciones de arándanos y otros frutos. La palta está saliendo muy bien. Sus envíos al mercado internacional no se han detenido, por lo que buscamos darle el fortalecimiento y la garantía que necesita para por lo menos tener este año ingresos similares a los registrados en el 2019», dijo. Con información de El Peruano