Industria cañera peruana afina su maquinaria para los próximos retos

Por José Calderón Torres, enviado especial.

Trujillo.- La reciente Feria Sugarex 2017 que se realizó en Trujillo hasta el sábado pasado fue la oportunidad para que el sector azucarero peruano se mire a sí mismo y se reencuentre con los actores que hicieron posible su resurrección -hace aproximadamente 15 años-aunque esta vez, con nuevos bríos, atenta a nuevas metas, y claro, a la espera de una segunda etapa de inversiones.

El evento se dio en el contexto en que el Perú se acerca a cerrar la brecha de las importaciones azucareras con las operaciones de Agroaurora en Piura y Agrolmos en Lambayeque, ambas del grupo Gloria.

En la Sugarex 2017 quedó claro que la etapa del desastre del Niño Costero dejó consecuencias que no olvidarán ni chicos ni grandes como Agrolmos que en su año inaugural debió reducir su planteamiento de moler 6,000 TM diarias a 4,000 TM.

No obstante, esto no impidió, como supimos en el evento, que esta empresa haya nacido ya con algunos records de origen como sembrar en un año nada menos que 10,500 hectáreas de caña, fundamentalmente de dos variedades.

Nuevos actores: Case entra con cosechadoras

La feria abrió las cartas mostrando nuevos actores como en el caso de las cosechadoras de caña. La marca John Deere ya no corre sola en el mercado de estas gigantescas maquinarias. CASE ha entrado abiertamente en este segmento dispuesta a competir. De hecho ya ingresó con las primeras 7 cosechadoras de caña, las dos más recientes vendidas en Agrolmos, como lo señaló a AgroNegociosPerú, Wilmer Valderrama,  gerente de Operaciones de IMECOL SAC, empresa que representa a CASE en el Perú.

Entrar no fue tan fácil. Agrolmos se la puso difícil y para ello puso a prueba las enormes maquinarias del 2016 y 2017 llevándolas a operar a los terrenos más hostiles, donde quedó claro que la prueba dejó a todos satisfecho.

Gerente de Operaciones de IMECOL SAC, empresa que trae la marca Case, Wilmer Valerrama Galeano.

Hiter en Perú

Spirax Sarco y su marca de válvulas de control Hiter llegó anunciando su ingreso a Perú. No más representaciones. Llegaba la propia empresa fabricante. Según Fortunato Sasaki,  Country Manager de Hiter,  «ya no es necesario poner a las empresas en riesgo utilizando piezas de origen dudoso, traemos los repuestos originales”, dijo.

HITER regresó. Country Manager, Fortunato Sasaki

La oportunidad, dijo, está en el precio. “Muchos comerciantes aprovechan la urgencia cuando se necesita una pieza y ofrecen soluciones «baratas», pero resultan siendo las más caras . «Nosotros como fabricantes y tenemos precios menores y el mercado los va a percibir”, acotó.

Como se sabe, los servicios industriales en un ingenio están muy centralizados en el vapor, las calderas. Toda la regulación del sistema de vapor es mediante válvulas. “Todos los productos que son commodities, son seriados y tienen stock local, pero no hay que olvidar que una válvula de control es una artesanía, el cuerpo es estándar, pero los internos, que son los que se desgastan, son hechos a la medida”.

¿Tiempo de entrega? Preguntamos. De seis a 8 semanas.

DEDINI presente

El rendimiento de sacarosa de la caña siempre ha sido objeto de disputa entre las fábricas y los proveedores de caña. Denini de Brasil, que ya está en el mercado peruano con equipos de repuestos para calderos de alta presión en Cartavio y Casa Grande, quiere un contacto más directo con los clientes, con los Jefes de producción de los ingenios.

“Posicionar la marca es el objetivo, y por qué no, entrar y vender todo un caldero de alta presión completo” es lo que espera Willians de Toledo, de la divisiones de exportaciones de Dedini, Industrias de Base.

Pero no se queda en ello. Los “saca muestra” hidráulicos de Dedini de hasta de 40 hp, son otro de los frentes, luego de su ingreso a Casa Grande.

“Nosotros tenemos dos tipos de «saca muestras», uno mecánico y uno hidráulico. El hidráulico tiene un costo mayor, y puede trasladar las muestras sin restricciones, pero el mercado solicita a veces un equipo de menor costos de mantenimiento y también tenemos soluciones”, explicó de Toledo, quien no encuentra problema, inclusive, en que las estructuras metalmecánicas se construyan en el Perú, obviamente bajo su supervisión, con los planos de fábrica.

Willians de Toledo, de la divisiones de exportaciones de Dedini

Smar

Para la fábrica brasilera de sensores y controladores de procesos industriales Smar,  Perú es un gran país para acentuar su incursión. Los ingenios azucareros no son el único blanco de su puntería. Apuntan a minería e hidrocarburos, según Luciano Lemes da Silva, gerente de desarrollo de negocios con quien conversó AgroNegociosPerú.

Una observación suya fue que la agresividad en la modernización de equipos de los ingenios azucareros peruanos fue notable hace unos años, pero que quedó sin terminar el proceso. Había encontrado cierto conformismo en las inversiones. Acotamos por nuestra parte que la compra de equipos de segunda mano había aumentado, lo cual ponía muchas veces en aprietos a los jefes de operaciones pues estos no siempre servían.

Lemes opinó que es una desventaja que el equipo de segunda entre a una fábrica que responde a otro diseño. ¿Cómo comprar un carro de segunda mano? No eliges el color. No eliges exactamente lo que tiene el carro.

Luciano Lemes da Silva, gerente de desarrollo de negocios de Smar

Smar, uno de los más importantes fabricantes de sensores de Brasil sabe que para un ingenio se necesitan muchos. Baste decir que para un caldero el mínimo son 10 sensores. Pero si uno solo no funciona bien, esto trae una cadena que puede paralizar toda una operación, explica.

“Tenemos un equipo que se llama transmisor de presión, que es un sensor de presión que la convierte  a una variable eléctrica. Se va a otro lado. Y para una medición de presión hay un rango de diferentes grados que se miden y  allí hay que configurar ese transmisor para diferentes planos. Si compras uno nuevo  y sale con las características exactas para lo que compraste todo ira bien. Pero si compras de segunda vas a aprovecharlo de una manera distinta puede generarte errores en la medición”.

Otro punto es que un equipo de segunda mano no tiene garantía ni respaldo de la fábrica, con «lo cual lo barato sale caro», dijo.

APTEIN

La automatización es otra línea de avance, y en fábrica las válvulas terminarán respondiendo a este tipo de procesos. Henry Mamani, del departamento técnico de  Aptein División Industrial manifestó que las válvulas mariposa ya están teniendo gran aceptación para estos fines y,  Agroindustrial Laredo, como ya es costumbre, va a la delantera.

Sean válvulas de control para mieles, jarabes, para bombas de todo tipo, centrífugas, dosificadoras, flucolantes, la era de las válvulas inteligentes ha llegado, sean de cuchilla, retención, esféricas y o mariposa, apuntó Walter Bonilla de Bray Controles Perú SAC.

Señaló que el espectro del mercado de válvulas no estaba limitado a las industrias azucareras sino que se desplazaba a la del gas, agroindustria, industria minera, producción de etanol, ya que los ratings de operación ibas de presiones muy bajas a muy altas.

Esto obliga a preguntar a cuánto ascendía el stock de Aptein y la respuesta fue de US $ 3 a 4 millones de dólares de stock.

Alpina Orion

El mercado peruano está creciendo en la preocupación de más control en la medición de brix y a ello está apuntando Alpina Orion, según Nancy Torres, a cargo de la operación en Perú. Se trata de más que una representación, advirtió el CEO de Orión,  Maximilian Goehler, con quien conversamos en Trujillo.

Alpina Orion representada por Nancy Torres y el CEO -Brasil- Maximilian Goehler,

Cartavio, Casagrande, Paramonga, Cartavio, Laredo, Paramonga ya conocen a Alpina, presente en casi todos los ingenios re privatizados con sus clásicas torres de enfriamiento y enfriadores de jugos.

La venta de enfriadores sigue, y la nueva Agrolmos encargó a Alpina sus torres de enfriamiento, pronto en marcha. Asimismo Paramonga, explicó Torres, quien no obstante dijo que la última línea de avance son los medidores de brix .

“En Alpina Orion estamos muy intencionados con los medidores de brix porque vemos la oportunidad  de la automatización de los tachos de cocimiento y en consecuencia el aumento  de la producción”, dijo Goehler a AgroNegociosPerú.

“Con los medidores estaríamos hablando de más precisión, más eficiencia productiva y más calidad de producto”, acotó Torres.

Refirió que desde ya tienen instalados medidores en Paramonga, en Cartavio, en Casagrande donde ya e está logrando una mejora en la medición de los brix.

No obstante, dijo que la automatización en Perú aún no está completa y vaticinó que ese era el siguiente paso por  venir.

Explicó que “una buena  medición, es decir, una buena repetición en los resultados de  la medición, si los equipos eran confiables, lo cual asegura que el siguiente peldaño es la automatización de los procesos”.

¿Porque son más precisos sus medidores?, preguntamos.

“Lo que uno quiere con una información de los grados brix es controlar el procesamiento de la masa cocida que es lo que va a generar el azúcar. Los medidores normales tienen su tecnología en la evaluación de la cantidad de sólidos disponible disueltos en la masa cocida y de manera que sufre en los cambios naturales según la calidad y pureza de la materia prima. Hay cañas distintas, tierras distintas y algunas diferencias a veces por clima. Eso genera un cambio en la calidad de la materia prima.  Hay cañas o mieles con purezas más altas o bajas. Hay cambio en la constitución de las mieles, en los minerales”.

Todo ese conjunto de sólidos disueltos se llama pureza de la miel, la cual ejerce una influencia  muy fuerte en la medición de los equipos disponibles en el mercado. Esos equipos se ajustan, se calibran a un tipo de producto, pero esa misma calibración ya no queda bien con un segundo tipo de producto dada la variación haciendo que se requiera una nueva calibración, lo cual es tiempo perdido.

La tecnología de los equipos Alpina, explicó Torres, se basa en las microondas. Es decir, ya no mide más a los sólidos disueltos sino al agua presente en la miel, de manera que con eso no importa más el cambio de pureza de los elementos.

“Los medidores de sólidos sufren con cambio de pureza, el de microondas mide la calidad de agua y no sufren influencia, y ya no hay diferencia por influencia de los sólidos, y por eso los  medidores no se confunden” lo cual hace posible la automatización estándar.

Siemens SAC

En el plano cogenerador, esta vez se vio por vez primera en un evento como este a la multinacional alemana Siemens. Su responsable de ventas y desarrollo de negocios, Guillermo Diaz Sanguineti dijo que la marca está en la mayoría de proyectos energéticos del Perú, tanto ejecutados como por ejecutar, los cuales funcionaban con sus turbinas.

Acompañado por  Marcelo Figueiredo, Stearn Turbine Sales de Brasil,  presentó su potencial en turbinas a vapor para ingenios de caña, y de paso su enorme participación en el mercado energético peruano.

Los campos de crecimiento a largo plazo de Siemens son, electrificación, automatización y digitalización, las empresas están agrupadas en nueve divisiones con el fin de aprovechar al máximo el potencial del mercado en estos campos, y el cuidado de la salud se gestiona como un negocio por separado.

Su  presencia en Sugarex se enfocó especialmente en la turbinas a vapor industriales con una potencia de 2 a 250 MW, aunque su real potencial en dichas turbinas a vapor tiene el espectro de 45 MW hasta 1200. Los parámetros de vapor mostrados impresionaron al ir desde los 65 bar, 480°C hasta 165 bar, 585 °C.

Las ventajas que destacan: Alto rendimiento, eficiencia, disponibilidad, soluciones a medida, diseño compacto y mantenimiento.

No fue la única, en el área de negocios de APLA Brasil la clásica Turbimaq mantenía su presencia en un mercado peruano donde ya es conocido de años atrás.

Authomathika

En una producción de azúcar o etanol a veces los clientes quieren rapidez de entrega. Eso muchas veces es un problema pues se necesita acortar los tiempos de producción.

Con la automatización de los procesos se puede ahorrar desde un 15% hasta un 20% en tiempo, opinó  Devanir Pereyra, quien en la Sugarex representó a Authomathika de Brasil, que se presentó como  “la mejor solución para su proyecto”, con una trayectoria en el Perú con clientes como Paramonga, San Jacinto o Cartavio, es decir, las más modernas sucro industriales locales.

La automatización y equipamientos de proyectos de automatización es el trabajo  de Authomathika, que estudia las operaciones de industrias de pequeñas a grandes.

Una automatización puede ser total o parcial, nos dijo, Puede iniciar por procesos distintos hasta copar toda la planta. Por ejemplo se puede empezar en los molinos, la instalación eléctrica o en el tratamiento de los jugos.

Devanir Pereyra, representante de Authomathika.

Devanir Pereyra advirtió que la automatización no es solo la aplicación de un software, finalmente aplicado a otras industrias, sino el conocimiento de cómo funciona cada sector de la planta azucarera,  trabajando con las variable minuto a minuto sean precios de la azúcar o del litro de alcohol.

En Perú, dijo Pereyra, se plantea un precio accesible y competitivo ya que ha aparecido la competencia de empresas peruanas que también ya hacen la automatización.

La automatización, dijo, se traduce en mucho más que ganancia de tiempo, sino también en menos consumo de energía, mayor de eficiencia en el uso del bagazo, menos productos químicos, y en la estandarización diaria de la producción, pues todos saben que por temas como calidad de operarios la producción suele variar de un día a otro.

Solution Ingeniería

Y el brasilero Decio de Freitas, de Solution Ingeniería, al parecer fue elegido para estar en esta feria, dados su más de 15 años en el Perú. Su primer viaje  Perú fue hace 20 años durante el primer proceso de privatización.

“Yo trabaje 12 a 15 años en proyectos de los más variados. Inclusive viajado a Perú innumerables veces, pienso que primero fue Andahuasi y luego Paramonga, por ser los que estaban más cerca de Lima”, recordó.

Pero luego debió ir a Trujillo, donde dejó huella en Cartavio.

“Trabajamos allí en varios proyectos. En molinos, preparación de caña, en la parte de fábrica, procesos para producción de azúcar blanca, clarificación de levaduras para mejorar la calidad de la azúcar, en las centrífugas. A cada rato había una determinada intervención, además de buscar soluciones financieras”, manifestó a AgroNegociosPerú.

Revisando el mercado industrial peruano dijo que aún puede mejorarse mucho en calderos, en los procesos.

Decio de Freitas, de Solution Ingeniería

Representando a Solution, dice que este trae el producto más innovador para Perú: Un simulador de procesos que crea una planta virtual, modelando, y este modelo corre en paralelo con la propia planta.

“Es decir,  está corriendo la planta en tiempo real y tú sabes a cada minuto que acciones hay que hacer para volverla más optimizada a nivel de operación, no a nivel de cambio de  equipo”.

Dijo que este simulador es “una herramienta de gestión instantánea”.

Refirió que en Brasil lo normal en un proyecto cañero son los tres productos: generación, azúcar  etanol.

Con sus simuladores el retorno de la energía en más rápido. Las plantas son deficitaria en energía y balance de vapor. Con el sofware estos procesos son más parejos y ofrece una rendición de 10% de ahorro en el uso de energía, además de más calidad de vapor.

Verion

La Sugarex 2017 fue el área natural de las empresas que exploraban a Perú como mercado. Una de ellas de suma importancia, Verion.  Guillermo Rothpflug, presidente de Verion Agricultura informó a AgroNegociosPerú acerca de su presencia en Trujillo.

“Venimos a Perú hace tres años, la situación del mercado y el país era otra. Hemos notado una situación más abierta de parte de los ingenios y otras industrias a la tecnificación y mecanización agrícola. Estamos evaluando cómo aterrizar en el mercado y dar secuencia al trabajo”, dijo.

Explicó que Verion está sustentado en tres pilares agrícolas: “Iniciamos con el implemento de la mecanización con una amplia gama de productos que van desde la fertilización con o sin incorporación, tanto granulados como polvos, la parte de pulverización, fumigación para frutales, y después máquinas de cosecha tanto para palma como frutales. Equipos de poda”.

Guillermo Rothpflug, presidente de Verion

El Segundo pilar, dijo “es la parte de la agricultura de precisión,  es decir, hacemos el control y la calidad de las aplicaciones de los implementos”.

El tercer pilar es la gestión. “A través de la computadora con la que se hace la agricultura de precisión que controla el implemento podemos mecanizar, automatizar el registro de datos de campo y llevarlos  al escritorio para la decisión gerencial.  Entonces ofrecemos  una solución integrada, desde el pequeño mediano productor hasta la agroindustria”.

A la fecha ya han realizado visitas a operaciones de palma y de ingenios azucareros y no saben aún si ingresar al mercado con representación o directamente como fábrica. Lo que si saben es que la tendencia a la mecanización del campo es inevitable.

Científica Andina SAC

La química Isabel Kasay, representante de la empresa, Científica Andina SAC, fue la encargada de mostrar la que consideran una de las más avanzadas tecnologías de sacarímetros, hoy más que nunca de importancia para zanjar las disputas entre productores de caña e ingenios por quien tiene la razón en la cantidad de sacarosa de la materia prima, de lo cual depende cuanto hay que pagar.

Hay que señalar que el rendimiento de caña por hectárea es distinto al rendimiento en sacarosa, que es de donde sale la azúcar.

Dijo que ara esta feria traían un producto estrella, el refractómetro J47 de la norteamericana Rudolph el cual mide el porcentaje de azúcar de la caña.

“El jugo de la prensa entra a el equipo y en 5 segundos muestra el valor de pool, el cual se traduce en porcentaje de azúcar.

La ventaja es que los que compran y venen la caña van a conocer el valor de caña.

El autopol 880 es el más exacto, indicó Sandra Morales, pues mantiene trabaja con los jugos claros y oscuros.

“Antes para el caso de los jugos oscuros de usaban clarificantes que eran muy tóxicos. Con estos ya no se usan, se usa muestra oscura de agua.

El Sacarímetro Automático Digital Autopol 880T es el Sacarímetro más avanzado de la industria, ofrece las ventajas del Sacarímetro Autopol 880 en conjunto con un sistema novedoso de control de temperatura, lo cual elimina la necesidad del uso de otro tipo de control externo de temperatura. Además cuenta con el software listo para Determinar PUREZA, BRIX y POL en conjunto con el refractómetro Automático Digital J457 o el Módulo integrado MO457.

La empresa ABS no se quedó y se presentó como la empresa que suministra los rodamientos al Canal de Panamá, verdaderas “mulas” de poder que remolcan navíos a través de sus exclusas.

Por que una feria es marketing, saber vender, y las cajas reductoras, cadenas forjadas, soportes tensores con rodamientos de rodillos esféricos y bastidores, o las uniones árbol-cubo, vitales para la industria azucarera no pudieron estar ausentes en la mas importante feria de la industria de la caña de azúcar de Perú, representada por Nelson del Portal. Branch Manager de ABS| y Juán Esrada, Sales Engineer.

Kossodo hizo su presencia como proveedor de soluciones para toda implementación y de  equipos, materiales de vidrio y plásticos , laboratorios de análisis con presencia desde la minería hasta la pesquería, la agroindustria hasta la farmacia y petroquímica.

Además de presentarse como un laboratorio altamente implementado presentó los refractrómetros Atago, lo cual ya era una tendencia en esta feria a la cual se sumaron empresas como Acoforja.

Representacón de Acoforia

APLA

El director ejecutivo del clúster brasileño Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA), Flavio Castellar, de Brasil consideró muy interesante la feria por la cantidad de empresas que asistieron hasta sus stands en Trujillo.

Brasil ha sido un actor fundamental en la resurrección del sector de caña de azúcar  y APLA ya es un grupo empresarial que tiene gran participación en la innovación, de la cual vale la pena un artículo especial para los días siguientes.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS