Hasta 10 millones de árboles de caoba y cedro puede producir Lorente Reforest

Bolaina blanca en la Finca «Paraíso» de la empresa Lorente Reforest

No todo está perdido para las caobas, los cedros, e incluso para el bellísimo Palo Rosa y otras especies nativas de maderas preciosas en peligro de extinción, como el milenario shihuahuaco. Lorente Reforest, empresa peruana dedicada a la instalación de proyectos forestales y frutales llave en mano anunció que tiene la tecnología para producir un millón de plantones de árboles de las llamadas maderas preciosas como caobas, cedros, bolainas, capirona, palo rosa, shiringa, cumala, quinilla, shihuahuaco, huayruro, quinilla, etc. y que tiene un potencial para producir hasta 10 millones de plantones al año de solicitarlo algún proyecto estatal o de inversionistas privados, sean nacionales o extranjeros. El boom de las maderas finas en el Perú ha empezado y dentro de poco seremos una potencia mundial en este rubro, aseguró.

Textos y fotos Norma Rojas M. enviada especial a Iquitos

Enrique Lorente,presidente del directorio de Lorente Reforest Sac, señaló que la empresa produjo el año pasado más de 120 mil plantones entre caobas, cedros, shiringas y bolainas, luego de pasar satisfactoriamente las etapas de germinación y rustificación, y los plantó en diversos campos en Iquitos donde hoy son árboles sanos y fuertes que alcanzan varios metros de altura.

En la “Finca Paraíso”, de su propiedad, ubicada en el Km. 39.7 de la carretera Iquitos -Nauta, el empresario cuenta con un semillero – considerado único en el mundo-, 17 viveros de germinación masiva de maderas preciosas, y un bosque de todas las especies mecionadas, que constituyen la demostración del éxito de sus protocolos totalmente naturales frente a los poco exitosos métodos de laboratorio.

Enrique Lorente, gerente general de Lorente Reforest en uno de los invernaderos en Iquitos

 “Lo que hacemos es simplemente imitar a la naturaleza” manifiesta Lorente, investigador en inteligencia vegetal, mientras muestra semillas en pleno brotamiento y plantones con apenas algunas semanas y meses de edad dentro de un invernadero con alta humedad en el que las temperaturas pueden alcanzar hasta los 40° C reproduciendo el habitat natural de estas especies.

Los resultados están a la vista en la finca de Lorente, Las caobas han alcanzado más de seis metros de altura en tan solo 18 meses de plantadas. Lo normal es que la caoba crezca sólo entre 0.50 cm y un metro por año, señaló. Otros árboles como las bolainas llegan a los 12 metros con 16 meses de edad. Con ellos conviven papayas, plátanos, piñas, yucas, naranjas, limones, anonas, aguajes, caimitos, y otros frutales y hortalizas.

Con un método que imita a la naturaleza ha logrado germinar miles de semillas de árboles finos

Plagas

Otro de los problemas para los cuales ha desarrollado igualmente protocolos totalmente naturales es el del control de las plagas. La principal enemiga de las especies meliáceas , a las que pertenecen el cedro y la caoba , es la Hypsipyla grandella, una polilla que se esconde entre las hojas de estas especies y luego ataca el corazón mismo del árbol.

Hasta doce metros de altura llegan sus jóvenes árboles

Muchos proyectos han fracasado al intentar acabar con esta plaga mediante el uso de productos químicos con los cuales sólo consiguieron que la polilla logre más resistencia. Lorente tiene una fórmula en la que utiliza elementos naturales y de bajo costo con los cuales atrae a la polilla y la extermina de manera natural.

Plaga hypsipyla grandella controlada de manera natural

Otra “plaga” , señala, son las hormigas podadoras, que en realidad son una defensa natural -dice- y a las que trató de combatir hasta que comprendió que ayudan al árbol a protegerse de la hypsipyla pues come las hojas donde las larvas se esconden.

Hormiguero al pie de un cedro
Hypsipyla grandella polilla que ataca a las meliáceas controlada de manera natural.

Menos pinos y eucaliptos y más maderas finas

Lorento advirtió que pese al mayor valor de las maderas preciosas en el mercado mundial , el Perú reforesta desde hace años con pinos y eucaliptos, y exporta apenas US$ 150 millones anuales de diversas maderas, pudiendo multiplicar esa cifra varias veces si es que impulsa las plantaciones forestales de caoba, cedro y otros árboles similares de alta demanda demanda internacional.

Explicó que existen suficientes recursos para capacitación en reforestación, consultorías, investigación, seminarios, etc. desde hace más de 40 años, financiado, en gran parte, por la cooperación internacional. Sin embargo se prefiere ir por lo más fácil que es plantar pinos y eucaliptos cuyas cortezas contienen químicos que explotan y son los culpables de los incendios forestales en todo el mundo.

Reveló que sólo en Chile, entre 1985 y 2018, se produjeron más de 190 mil incendios forestales, de los cuales el 90% fueron de pinos y eucaliptos, con pérdidas millonarias. Lo peor de todo, agregó, es que la Autoridad Nacional del Agua, ha manifestado hace varios años atrás que estos árboles son dañinos para la tierra y que se debería evitar su siembra; sin embargo, nadie les ha hecho caso, ni en el estado ni en el sector privado.

Aseguró que el Perú puede convertirse fácilmente en una potencia mundial en madera si decide reforestar con árboles de gran valor ya que es más rentable hacerlo con árboles de maderas finas que con pinos y eucaliptos.

Recordó que en el Perú hay más de 10 millones de hectáreas deforestadas de las cuales más de dos millones están en la Amazonía. Cada año perdemos 150 mil hectáreas por deforestación, subrayó.

Actualmente está en conversaciones con empresarios privados que desean reforestar más de 1,000 hectáreas, en las cuales se sembrarían caoba y cedro que se cosechan a los 25 años. También bolainas y capironas, especies que al sexto año se venden en el mercado nacional.

Indicó que en el caso del Palo Rosa, este árbol genera ingresos al inversionista al sexto año por la venta de su aceite para fabricación de perfumes y medicinas, el mismo que se elabora en base a las hojas y ramas de este árbol.

En los últimos 5 años Lorente Reforest se ha dedicado intensivamente a la investigación vegetal y a desarrollar proyectos de reforestación sustentable de bosques amazónicos con arboles maderables nativos de la amazonía de alto valor y en alto riesgo de extinción,entre ellos el milenario shihuahuaco y el palo rosa.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

5 thoughts on “Hasta 10 millones de árboles de caoba y cedro puede producir Lorente Reforest”

  1. Pingback: Up to 10 million cedar and mahogany trees can produce Lorente Reforest – Lorente Reforest

  2. Pingback: Saltar al contenido. Inicio Ferias y Eventos Suscripción Oportunidades de Negocios Proveedores Bolsa de Trabajo Profesionales Técnicos AgroMarketing Internacionales Contacto hace 6 horas Hasta 10 millones de árboles de cedro y caoba puede producir Lore

  3. Pingback: Hasta 10 millones de árboles de cedro y caoba puede producir Lorente Reforest – Lorente Reforest

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS