El dirigente ganadero Marino Flores González, coordinador de este sector ante CONVEAGRO reclamó al gobierno declarar en emergencia el agro y la ganadería que permita a los gobiernos locales y regionales manejar presupuestos para adquirir sus productos ahora que hay una crisis de mercados por el aislamiento que están sufriendo diversas zonas del país como consecuencia de huaicos e inundaciones.
Mencionó por ejemplo , el caso de la ganadería de Cajamarca, que ha resultado una víctima indirecta de los desastres en la costa norte del Perú al haber sido sus mercados aislados por la falta de acceso terrestre, sumando hasta ahora más de 10 millones de soles en pérdidas sólo en venta de lácteos.
Agregó que la situación es más grave aún pues a esto se suma que esta región tienen acumulados ocho meses de sequía, lo que representa pérdidas de aproximadamente 500 millones de soles.
Lo que proponemos es que el gobierno declare en emergencia el agro y que permita a los gobiernos locales y regionales manejar presupuestos en favor de la ganadería. Por ejemplo, mencionó que el gobierno de Cajamarca está invirtiendo 64 millones en el sector ganadero.
El dirigente lamentó que en el caso de política ganadera el MINAGRI hasta ahora solo se haya limitado a escuchar y hacer anuncios. “Hay muchos programas, mucha energía, mucho dinero desperdiciado, se piensa en lo grande pero no en lo pequeño, al parecer creen que los pequeños no somos rentables, que debemos desaparecer. No es así, somos más de dos millones de ganaderos que alimentamos a gran parte de nuestra población”, manifestó. Por ejemplo, mencionó que el gobierno de Cajamarca está invirtiendo 64 millones en el sector ganadero.
El gobierno debe cumplir su promesa de hacer de la agricultura una actividad económica prioritaria, dijo.
El Niño y monopolio
Los ganaderos enfrentamos dos serios problemas -dijo el dirigente- el fenómeno climático y el monopolio lechero. Este último dijo, manejado por la empresa Gloria a través de sus centros de acopio en varias ciudades del país, adquiere el 80% de la producción lechera a nivel nacional. “ Pero cuando no nos acopian la leche, nos dejan con nuestro producto y no tenemos a nadie más a quien venderle, debemos regalarla o botarla”, añadió.
“Tenemos 700 mil cabezas ganado, pero 80 por ciento es criollo, necesitamos pasturas, genética, sanidad, necesitamos mejora de la producción, pero lo más importante necesitamos la asociatividad y los mercados». subrayó.
En ese sentido, pidió que se promueva el consumo de carne y lácteos «no puede ser que en nuestro país se consuma 60 litros de leche per cápita, mientras que en otros países vecinos como Uruguay se consume más de 250 litros y 6 kilos de carne. En un país con grandes problemas de nutrición, se debe promover el consumo de carne necesarias para la salud y la inteligencia”, opinó.