Ganaderos del sur desafían a Gloria en la Expo Feria de Huancaro

IMG_8933

Por José Calderón.

La crisis de la leche, originada por el escándalo «Pura Vida» , producto que sin serlo era vendido  como leche por la empresa Gloria, está siendo tomada como una oportunidad por los productores de lácteos de la sierra sur, agrupados en la Expo Feria Huancaro 2017 quienes han elevado sus ventas de productos 100% naturales.

Productores ganaderos de las zonas de Espinar o Chumbivilcas (Cusco), proyectos lácteos del Gobierno regional, el proyecto Pradera de Puno, entre otros aprovechan el momento para “marketear” sus derivados indicando que la mayoría ha dejado de vender leche a la empresa Gloria.

Durante la inauguración de la feria de Huancaro, el presidente regional Edwin Licona garantizó que «la leche que se vende en la región es ciento por ciento pura, y es lo que ha mejorado los niveles nutricionales en las alturas».

Los productores informaron que la ganadería de altura ha experimentado un tremendo incremento en el know how, especialmente en el alimento que recibe el ganado y que no se basa exclusivamente en avena forrajera y alfalfa como antes sino que ahora consta de rey grass, trébol blanco y negro, en un blend que antes se desconocía. Los resultados son más litros de leche por día con una densidad de 30 al 35 % lo cual es un estándar bastante bueno, explicó.

IMG_8820
Presidente regional del Cusco, Edwin Licona, recorriendo la feria de Huancaro

Naturalmente, la siembra de estos pastos ha traído nuevas necesidades como la adquisición de maquinaria de mayor potencia para arar los campos así como el aumento en la dimensión de los arados de 3 a 4 discos.

Según se pudo observar, en Puno la capacidad instalada para procesar leche está apenas a un 30 por ciento utilizada, lo cual se explica en el pequeño segmento de mercado que les queda.

“Queremos entrar al mercado de Lima y el momento ha llegado” manifestó Edwin Cuadros Gordillo, residente de la zona norte del proyecto Pradera de Puno quien consideró que en esta feria se ha desafiado a las grandes marcas y demostrado que juntos, Puno, Cusco y toda la sierra sur -que aspirar al gran mercado de Lima-  lo pueden lograr con la garantía de vender productos «cien por ciento de leche».

Aunque todavía incipientes, los proyectos de riego del Plan Meriss, como Añahuichi o Upis, en las provincias más altas de Cusco, en realidad son la correa de transmisión de una nueva cultura ganadera “Vemos con satisfacción que el riego tecnificado ha llegado a las alturas, los productores más capaces, ante esta oportunidad, no dudan en comprar con su dinero vacas en producción con la meta de alcanzar  unos 30 litros diarios de leche y procesar quesos y otros derivados  lácteos”, informó el vocero de esta institución Abel Montesinos.

En un recorrido por la feria, pudimos observar que las marcas D’Altura, de Espinar, así como los lácteos de Chumbivilcas, compiten por el mercado.

A S/. 30 soles los quesos madurados y S/ 20 los paria, la competencia está abierta y la Planta de derivados Lácteos de Tinajani, de Melgar,Puno, o la “Niño Jesus” de Taraco, beneficiarias del Proyecto estatal Tecnoleche,  también exponen quesos madurados Gouda (Andino) y Paria.

La sofisticación ha llegado a todas las marcas donde ya es norma el empaque al vacío, no sin negar el especial atractivo de los quesos aromatizadas con orégano, con quinua y diferentes pimientos.

Cuadros Gordillo residente del proyecto Tecnoleche dijo que “los productores saben que el mercado es duro, pero esta feria es un importante trampolín, si no estuviéramos  aquí nunca sabría de nosotros AgroNegociosPerú” dijo.

Guido Huaynacho, de Tinajani, lucha por vender. “Tenemos un producto andino, un queso cremoso, para pizza o gratinado, tipo paria, de pasta seca, para rallar o freír, un gouda de pasta blanda, de larga maduración, de 25 días a un mes”.

“También tenemos frescos de 15 a 20 días, madurados. Aprendimos mucho cuando llegaron unos suizos a Melgar” indica el representante de Tinajani.

Es el lenguaje de los ganaderos del sur, sofisticados, vendedores y ahora capaces de desafiar nada menos que a la transnacional Gloria.

Jesús Quispe Valencia, representante de Industrias Niño Jesús dice “tenemos una capacidad instalada, más conocimientos y tecnología como para intentar nuevas metas.
Melitón Quise Llanqui, Marcial Yucra, de la Planta Bellandina SRL son solo algunos nombres de la nueva generación de productores e industriales lácteos del sur.

Para ellos el problema es el mercado, y el poco tiempo que tienen para el retorno de sus inversiones. “Ya hemos hecho parmesanos de 6 meses de maduración, podemos llegar a un año, pero para eso necesitamos aumentar nuestras ventas y tener el colchón que demanda tal espera, opinó Quispe Valencia.

“Estamos en un sistema de libre competencia y esta feria es un trampolín para mercados como Arequipa, Ica o Lima”, concluyó”.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS