Ganadería peruana para producción de carne tiene al menos 30 años de atraso

ganaderia

Por Norma Rojas normarm@agronegociosperu.org

La ganadería dedicada a la producción de carne en el Perú tiene un retraso de al menos 30 años con respecto a otros países como México en razón de que no hace uso de estrategias tecnológicas para una producción más rentable de carne de mejor calidad.

Más dada al “engorde” que a la nutrición, la crianza de animales para producción de carne sigue siendo muy conservadora y utiliza desde tiempo atrás todo tipo de subproductos que provee la industria primaria porque “están allí y hay que utilizarlos” .

Asi lo manifestó El Dr. Juan de Dios Garza Flores médico veterinario, zootecnista de la Universidad Autónoma de México (UNAM), investigador y experto en la especialidad de nutrición de ganado productor de carne quien estuvo de visita en el Perú invitado por la compañía Bayer.

Garza Flores consideró que el país debería aprovechar mejor las estrategias tecnológicas ya probadas y que se aplican a nivel global para una producción más rentable y de carne mejor calidad.

Tras visitar algunas zonas productoras en el Perú, Garza Flores, de nacionalidad mexicana, dijo que había encontrado mucha similitud en la explotación ganadera actual peruana con la de México de hace 30 años atrás. “Veo que utilizan muchos ingredientes, muchos subproductos tal vez porque es lo que está disponible, subproductos que salen de la industria primaria como la cascarilla del cacao o la pepa del algodón”, dijo.

“Mucha gente utiliza esos subproductos porque creen que es más barato pero resulta que en sus dietas utilizan 15 ingredientes cuando podrían usar solo tres de mayor precio pero de mejor eficiencia”,explicó.

Incluso, comentó, se sigue usando el maíz a pesar de que en muchas partes del mundo se considera que ya no debería usarse para alimentar al ganado «pero esto del corral de engorde nació después de la Segunda Guerra Mundial por una cuestión económica, de cuando el productor -al no tener buenos precios del maíz- mejor lo “transformaba” en carne», recordó.

Hoy en día la tecnología y la investigación científica ofrecen complementos que ayudan a que la nutrición del ganado sea más eficiente, explicó.

Industrias como Bayer ponen a disposición del productor premezclas de vitaminas y minerales que son de muy buena calidad y eso hace que el ganado gane en nutrición con mayor eficiencia cuando se da en las proporciones correctas.

En otras palabras si una dieta balanceada cuesta 6 pesos y otra cuesta 4 pesos, la de 6 pesos nos puede dar un kilo y medio de ganancia contra 800 gramos de la más barata. Al final la que parecía más cara es la más rentable. Es como un automóvil , comparó, si le ponemos la gasolina de mejor calidad te va a rendir más que una barata.

Asimismo, dijo, por el lado de producción de leche, si las vacas están bien nutridas con el fósforo, qué es un producto esencial en las fórmulas de Bayer, favorecerá la reproducción de manera que van a tener preñeces todos los años, es decir más becerros y más leche. El objetivo es que de 100 vacas, las 100 tengan becerros y eso se consigue con buena nutrición, acotó.

Especialmente en la selva peruana donde hay mucho ganado pero hay deficiencia de fósforo, recomendó utilizar suplementos que contengan este elemento.

Dijo que para producir ganado para carne de calidad se requiere que confluyan al menos tres aspectos: en primer lugar las mejoras genéticas; en segundo lugar la edad del ganado y en tercer lugar la dieta o nutrición.

BannerWeb_PackPeru-01

Comentó que en Perú se sacrifica ganado muy viejo cuando las carnes más suaves y blandas se obtienen de ganado de menos edad.

Los animales de 600 kilos son muy complicados de tener, comentó, porque ya no son eficientes y por más que coman, menos o más, su metabolismo sólo va a depositar grasa, en cambio  los kilos del inicio son los más fáciles de poner porque el animal va a depositar proteína y va a crecer mucho y cuesta muy barato. «Entonces no por nada en los países grandes productores trabajan con animales más jóvenes porque es bien fácil de llevarlos a un punto donde van creciendo y ganando masa muscular de manera más eficiente», explicó.

Garza Flores fue invitado por Bayer para participar en un programa de charlas y capacitaciones dirigido a productores agropecuarios con el fin de darles a conocer mejores técnicas y estrategias para poder producir mejor calidad de carnes.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

2 thoughts on “Ganadería peruana para producción de carne tiene al menos 30 años de atraso”

  1. Reinaldo Alberto Frey González

    Me gustaría colaborar…con la ganadería peruana…soy Med.Veterinario graduado en la Unv. Central de Venezuela ..con más de 15 años trabajando en los campos venezolanos con bovinos de leche y carne…atentamente…

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS