La producción de papa debe ser controlada rigurosamente para asegurar su éxito y que los agricultores no pierdan el 40% de sus cosechas por causa de las plagas y otras enfermedades, afirmó la Directora Ejecutiva de CultiVida, Ingeniera Mirna Zuzunaga Bedón.
Precisó que así como la papa contiene nutrientes para el ser humano, también es víctima de plagas. Para ello, CultiVida, ofrece a la agricultura peruana productos innovadores para el control eficiente de estos problemas, que son recomendados y aplicados dentro de un plan de Manejo Integro de Plagas (MIP) para no dañar los insectos benéficos, no afectar la salud de los consumidores y no dañar el medio ambiente.
Estos productos, señala Zuzunaga, son muy eficaces, pues son de última generación y controlan a las plagas de manera más eficiente que los productos fitosanitarios de la química clásica.
Plagas y enfermedades
Actualmente, la papa tiene dos grandes problemas biosanitarios: la “rancha” y el “gorgojo de los Andes”. La primera es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, que destruyó a extensas áreas de este cultivo en Irlanda de 1845, hasta provocar hambruna, muertes y migraciones masivas. Y el segundo es un insecto que se alimenta de la papa.
“Si ambos flagelos fueran bien manejados, nuestro rendimiento promedio en papa, que ahora es de 14.5 toneladas por hectárea, podría subir rápidamente a 25”, señaló.
Añadió que hay un importante potencial de crecimiento en la productividad de papa en el Perú, sobre todo de las variedades nativas; muchas de las cuales son potencial para la exportación.
La papa es el principal tubérculo en el país y uno de los cultivos que más contribuyen a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) del Perú (4%), según cifras reportadas por el MINAGRI. Además, es importante económicamente porque genera trabajo, siendo el sustento de aproximadamente 711,000 familias campesinas.
Según la Ing. Agr. Mirna Zuzunaga, la papa es un alimento de consumo indispensable por sus bondades en la alimentación y su alto contenido nutritivo. Su producción es importante en los rubros agrícolas por su gran demanda dentro y fuera del país.
Composición
La papa está compuesta básicamente de agua y en menor porcentaje de fécula en forma de algodón, sustancias nitrogenadas, lípidos, fibra dietética como la celulosa, y la solanina, presente en mínimas cantidades. En general, es un alimento rico en carbohidratos por su alto contenido de almidón y aporta como principal componente en la dieta de un adulto la vitamina C.