
Las prendas en base a fibra de vicuña y alpaca dieron un gran salto el pasado año. No solo ingresaron a la semana de la moda de Nueva York con las colecciones de Kenzo Mens, Sally Lapointe, Zero + María Cornejo y See by Chloe, sino que la oportunidad que le brindaron estas marcas mundiales fueron en paralelo a las mejoras en la crianza, particularmente en Cusco.
Así quedó demostrado en el Festival Nacional de Camélidos FESTICAMÉLIDOS Cusco 2019, un evento en el que se dio cita toda la cadena de producción de esta industria.
Perú lidera la producción mundial de alpaca, así como la exportación de textiles elaborados con la fibra de este camélido, el cual supera las cuatro mil toneladas al año, según cifras del Minagri.
AgroNegociosPerú se desplazó hasta uno de las principales y prometedores hábitats de vicuñas y alpacas de Perú, en las alturas de Cusco, donde -aunque el aire diáfano y silencioso diste de las pasarelas- los criadores ya sienten la efervescencia y demanda de modas que con sus notas de innovación y creatividad.

Un desfile de modas, que contó con la presencia y participación de Miss Perú Mundo 2019, Kelin Rivera, embajadora de la Marca Vicuña Perú dieron realce a una jornada inolvidable para los diseñadores, otra actividad que va creciendo en torno a la fibra.
En el FESTICAMÉLIDOS Cusco 2019 la subasta pública de la fibra de vicuña, alcanzó precios muy buenos, mientras que a manera de museo itinerante se hizo una demostración de procesamiento de la fibra de alpaca y teñido natural de hilos.
Adicionalmente hubo un concurso de gastronomía en base a la carne de alpaca, un producto gourmet de alto valor y demanda creciente, así como un seminario internacional de avances y perspectivas de la cadena productiva de camélidos que concitaron gran interés.
Organización
El Comité Organizador del evento estuvo conformado de la siguiente manera: Presidente M.V.Z. Richard Zenobio Condori Flórez, Presidente de ACRIVIRC Cusco, Vicepresidente Sr. Andrés Choqueluque Merma, Presidente de SPAR Cusco, Secretario Ing. Víctor Alejandro Baca Ramos, Director de CITE Textil Camélidos Cusco, Tesorera Ing. Winny L. Salva Quispe, Proyecto Vicuña – GORE Cusco, Vocal I Ing. Aldo Estrada Zúñiga, Inspector del Proyecto Vicuña – GORE Cusco, Vocal II MVZ. Oscar Aragón Merma, de la Institución Innovar y Compartir, finalmente Comisario General Ing. Félix Boza Choquehuanca, Jefe del Proyecto Vicuña – GORE Cusco.
De manera ejemplar este evento se diferenció de muchos otros al establecer las conclusiones:
Participación de productores de las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y sus provincias y distritos.
Asimismo, participación de los 44 Comités Conservacionistas de Vicuña de la Región Cusco y la admisión de 388 ejemplares entre alpacas y llamas y 02 ejemplares de vicuñas.
Se realizó la venta de 512 kg de la fibra sucia de vicuña a 300 dólares americanos por kilogramo de fibra sucia a la empresa Michell SAC, valorizados en 153,600 dólares americanos cuya entrega de fibra se realizó en la localidad de Sicuani los días 02, 03 y 04 de diciembre con la supervisión de SERFOR.
Venta de artesanía (sombreros, chalinas, guantes, challs, chompas, morrales, carteras, ponchos, chullos y otros a base de la fibra de vicuña y alpacas, a un valor estimado de 30,000 soles).
Se ha logrado identificar ejemplares de alpacas de buena calidad de fibra (15.40 y 16.40 micras), con el uso de FIBROMETRO Fiber IC versión 4.0, que es un indicador del avance genético en la producción alpaquera en la Región Cusco.
Se ha logrado generar procesos de sensibilización, desarrollo de capacidades e innovación tecnológica en la producción primaria y productos terminados de fibra de alpaca y vicuña (proceso de transformación de fibra), a la colectividad cusqueña.
Se estima que se ha generado un movimiento económico de más 550,000 soles en forma directa e indirecta, que ha contribuido en el desarrollo socio económico de la población cusqueña.
Se ha logrado consolidar procesos de articulación interinstitucional entre las instituciones públicas y privadas como son: Gobierno Regional Cusco a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Dirección Regional de Agricultura y Riego, DIRCETUR, CITE Textil Camélidos Cusco, ACRIVIR Cusco, SPAR Cusco, ONG Innovar y Compartir, quienes fueron los organizadores del evento ante señalado.
Se ha promovido el concurso de juzgamiento de jueces noveles entre estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional Micaela Bastidas de Abancay.