Por José Calderón .
Los Andes del sur están despertando a la agricultura de alta tecnología y la lucha por nuevos espacio de mercado, como lo confirma la feria agropecuaria Expo Huancaro 2017 -del 22 de junio al 2 de julio- en Cusco, donde no solo productores llegaron con su ofertas, sino también grandes empresas con maquinaria agrícola de potencia nunca antes vista en estas zonas debido a la súbita mecanización en el campo. ¿Qué está pasando en el sur?
Basta decir que las ruedas de negocios y charlas técnicas están orientadas en exclusiva a productos que presenten precios inmejorables en el mercado mundial, como la tara, indispensable para el tratamiento del cueros de las nuevas generaciones de autos.
¿Fresas de invernadero de 3500 a 4000 msnm? Los experimentos han producido resultados y eso explica la invasión del mercado del sur con “fresas andinas” y desplazamiento de las fresas que antes provenían de la costa.
Obviamente esto fue aprovechado por empresas de invernaderos con atmósferas controladas que presentaron a esas mismas fresas orgánicas con grados brix a la medida de la moda low sugar en una zona donde el turismo europeo pide todo bio y bajo de azúcar.
Pero el Boom de las fresas –en Cusco a S/.10 soles en kg- no excluye agroexportaciones de zonas de menores alitudes como Mollepata cuya municipalidad ofertó paltas hass y fuerte de consistencia cremosa y sabores exquisitos.
En el área de maquinaria agrícola marcas como John Deere, decididas a mantener el 50 por ciento del mercado de tractores saltaron a maquinaria de hasta 123 hp.
Un funcionario de la empresa explicó, “el campo, sea Puno, Cusco o Madre de Dios está cambiando. La demanda aumenta por el abandono del campo ya que la oferta de mano de obra sean de las ciudades, empresas extractores o de gas es alta y comienza a escasear la mano de obra campestre, lo cual obliga a reemplazarla con mecanización”.
Los suelos de Cusco y Puno son diversos, pero el hecho de ser planos pero duros como en la puna obliga a que se utilice esta maquinaria de alta potencia, dijo el representante.
Con la demanda mundial de la quinua y la caída de la mano de obra los productores han manifestado un interés en cosechadoras, aunque la cilindrada de 6.8 litros aun sigue siendo grande para un potencial comprador que recién hace sus primeros asomos.
La Expo Feria Huancaro organizada por El Gobierno Regional Cusco y la Mancomunidad Municipal del Valle Sur ha captado el protagonismo que, infelizmente, no tuvieron otras ferias del sur, ya que esta se desarrolla en temporada cuando no hay lluvias, y menos fenómenos como el Niño Costero que afectó al norte del país.
El gobernador regional Edwin Licona manifestó a AgroNegociosPerú que la feria ha cambiado de formato, los pisos han dejado de ser terrosos debido a una cobertura de grass sintético y n desaprovecha ni una sola oportunidad, como por ejemplo la crisis de la leche en Lima, a partir del escepticismo surgido por el escándalo “Pura Vida” . Aquí si tenemos leche , yogurt y quesos que si son lo que parecen, manifestó.
Aprovechando las nuevas partidas arancelarias con China, la empresa cusqueña Transformaciones Tobas ha roto la dependencia en el mercado de calaminas, instalando su flamante fábrica de calaminas en Anta. La idea es captar el mercado del sur andino, y desde luego el de los cobertizos ante el incremento de la ganadería en las zonas altas.
En ganadería, la feria ha puesto a competir a los productores beneficiarios de mineras como Las Bambas o Attapacay (Xstrata). Es decir, de las alturas cusqueñas de Espinar con marcas como D´Altura, patrocinada en sus inicio por la minera Attapacay.
La competencia de quesos madurados solo fue el marco pecuario de la feria, a la cual no vació en acudir el proyecto Pradera de Puno.
Los ganaderos de Puno se han especializado en desarrollar una industria muy competitiva y son productores de vacas lecheras.
El colorido de la feria estuvo por todos lados, y la oferta de flores de exportación gerberas de Maranura, La Convención, desafió a las rosas y claveles importadas, según informó el jefe de un proyecto para producirlas en este distrito, Willy Inca Roca.
“Tenemos hoteles 5 estrellas que son el primer peldaño que ya pasamos hace unos meses y Puno y Cusco responde positivamente a estas flores enormes, dijo Inca Roca.
Miles de visitantes llegaron a esta feria de consumo , pero también de industria a quienes esperaban las nuevas producciones de cítricos de Quellouno, Echarati y Yanatile o del pionero Monte Salvad.
La campaña para incrementar el consumo de naranja fue incentivada por una oferta de un vaso de jugo a S/1 sol.
“La idea es que más personas tomen jugo de naranja, vitamina c, pues el crecimiento de la oferta de naranjas de variedades nuevas tiene una gran oportunidad en el sur. Los naranjales del sur han elevado su promedio a 20 TM por ha, una cifra aun pequeña, pero que han abierto el ingreso de nuevas tecnologías de riego, principalmente , explicó un funcionario de la municipalidad de Echarati.
Al ser consultada la responsable de la feria, Erika Estrada, del Gobierno regional Cusco, dijo que la venta de entradas y flujo del comercio han roto todas las expectativas y por vez primera la fisonomía y organización de los stands muestran orden absoluto.
Producto de los viajes a ferias nacionales e internacionales de algunos agricultores se notó una influencia positiva en algunos stand donde los productores ofrecían degustaciones de café o cacao de alto puntaje en taza, con lo cual quedó claro que la Expo Feria Huancaro 2017 también se distingue por ser una feria de alto valor de café en taza.
Una de las novedades que se presenta este año es el espacio educativo dirigido para los estudiantes, denominado Huancaro Kids, este espacio fue habilitado para propiciar el aprendizaje y el esparcimiento que da prioridad a temas de agroindustria, robótica, mini chef, juegos infantiles, conservación ambiental, exposiciones educativas, entre otros.