En las afueras de Lima, un profesor de agronomía de Universidad Científica del Sur (UCSUR) y sus alumnos constataron en un campo de cebolla china que las hojas de estas hortalizas se encontraban excesivamente fumigadas con fungicidas no obstante encontrarse próximas a ser cosechadas y consumidas en un par de semanas.
Con solo pasar los dedos por las hojas comestibles de la cebolla china, el profesor y los alumnos notaron la presencia de un polvillo de color celeste comprobando que se trataba de un agroquímico desmedidamente usado para combatir plagas.
El Ing. Luis Gomero Osorio, profesor de la UCSUR manifestó su alarma y la de sus alumnos, futuros agrónomos, por esta realidad que invade el campo «siento mucha preocupación por el nivel de contaminación que generan los cultivos al ambiente y por la presencia de residuos que al final formarán parte de un plato de arroz chaufa, caldo de gallina que un desconocido consumidor ingerirá sin saber que está consumiendo un veneno. Los efectos crónicos de estos venenos se traducirán en el largo plazo en alguna enfermedad cancerígena», comentó.
El Ing. Luis Gomero Osorio conforma el Consorcio Agroecologico, entidad que viene organizando campañas para sensibilizar, mostrar evidencias, demandar mayor control de las autoridades competentes, la vigilancia de los consumidores y productores en los campos donde se cultiva alimentos de consumo masivo.
Frente a este problema profesionales de la agricultura sugirieron difundir el uso del Manejo Integrado de Plagas para reducir el uso de plaguicidas con miras a obtener un producto inocuo libre de residuos o que no superen los niveles permisibles en los alimentos que se cultivan para consumo en el mercado Nacional.
Difundida la noticia en redes sociales los agricultores pidieron alternativas para usar correctamente los agroquímicos en las épocas y en cantidades adecuadas , asimismo los consumidores exigieron se regule el nivel de residuos permisibles para los alimentos de consumo local y se prohiba el uso de agroquímicos cuyos residuos en los alimentos afecten la salud de los consumidores tal como se exige para los alimentos de exportación.
Para todos los efectos se recomienda antes de consumir verduras de hoja verde lavarlas muy bien bajo el chorro de agua y en lo posible pelar hortalizas y frutas antes de ingerirlas.
Llegan a los mercados y verdulerías
La autora de esta nota tuvo oportunidad de comprobar que estos vegetales llegan al consumidor cubiertos de agroquímicos al comprar un atado de cebollas en una verdulería de Lima que a su vez fueron adquiridas del mercado La Parada, un importante centro de abastecimiento de frutas y verduras para todo Lima.
Bastó pasar los dedos por las hojas para quedar manchados de azúl. Las hojas de las cebollas a simple vista tenían un color verde azulado artificial y tocándolas se comprobaba que el químico cubría todo lo largo de la hoja. Según especialistas ese polvo azul sería Benalaxil + Mancozeb que los agricultores aplican a cebollas y brócolis próximos a la cosecha. Dicho producto es un fungicida químico que luego de aplicado deja un polvillo azul encima de las mismas.
Ambos productos se utilizan juntos para prevenir la aparición de mildiú en ajos, cebollas, papas, tomate y se aplica en forma de polvo mojable.
Según el vademecum de productos fitosanitarios profesionales el Benalaxil + Mancozeb tiene un grado de toxicología que merece atención, Peligros para la salud: Puede provocar una reacción alérgica en la piel. Se sospecha que daña al feto. Peligros para el medio ambiente: Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos. Usuarios: Uso reservado a agricultores y aplicadores profesionales. Organismos acuáticos: Se dejará sin tratar una banda de seguridad de 50 m en vid y de 20 m en el resto de cultivos hasta las masas de agua superficial. Asimismo se considera Peligroso para las Abejas y recomiendan para proteger las abejas y otros insectos polinizadores, no aplicar donde haya abejas en pecoreo activo.
3 thoughts on “Encuentran alta cantidad de agroquímicos en verduras próximas a ser consumidas”
La semana pasada compre apio en el mercado y en interior de la verdura habia una mancha azul que llamo mi atención presente en todos los tallos… se diluyen al lavarlas,,, a pesar de eso los lave bien.. hasta que hace unos dos dias me entero que era residuos de un pesticida… que tanto se puede impregnar en la verdura este toxico..??,, buscando en el Google me encuentro con este buen artículo .. gracias por la información… !!!
Lamentablemente esos agroquímicos aunque se laven con mucha agua siempre quedan residuos que con la continuidad del consumo pueden ser las responsables de enfermedades. Es mejor revisar bien antes de comprar. SENASA debe tomar cartas en el asunto, ya tiene conocimiento de esto.
Por favor, alerten de esto a través de los medios de comunicación.