
El embajador del Perú en los Estados Unidos, Alfredo Ferrero, pidió cautela y tranquilidad ante los aranceles que el gobierno de Estados Unidos está imponiendo de manera general. “El TLC con EE.UU. nos está protegiendo porque si no hubiese habido Tratado de Libre Comercio no tendríamos mecanismo de defensa para activar “. manifestó
«El TLC es un acuerdo vigente, válido, sólido, que justamente recoge las corrientes de comercio actuales. Es más, si no hubiere el TLC , probablemente hubiese sido otro el arancel», dijo respecto al 10% de arancel que se impuso a Perú. «El argumento que ha utilizado (EE.UU.) para aplicar aranceles no es bajo el TLC sino bajo el tema de la seguridad nacional y en el TLC hay una cláusula específica que permite cambiar los aranceles por tema de seguridad nacional»
Al mismo tiempo explicó que que nuestro país ha presentado una nota diplomática al Departamento de Estado de EE. UU. para solicitar una «explicación amistosa» sobre el alza del 10% de aranceles para los productos nacionales.
Aclaró que la decisión de imponer aranceles no es una medida contra el Perú en particular, ni contra nuestro Tratado de Libre Comercio, ni contra nuestros productos. Es una medida general que pretende reindustrializar a los Estados Unidos, reducir el déficit comercial y traer más negocios para ellos”.
Manifestó que se está evaluando cómo el arancel de 10% que corresponde a Perú nos podría afectar específicamente “para algunos productos peruanos que en realidad no tienen impacto en la economía americana y eventualmente podrían afectarnos a nosotros», agregó.
Por “otro lado comentó que “Hay países que tienen aranceles más altos que Perú. Está Vietnam, está Tailandia, donde tienen una canasta exportadora que compite con el Perú.
¿La palta?
Ferrero mencionó asimismo que la gran mayoría de la oferta exportable de Perú no va estar perjudicada con el arancel del 10% . No obstante manifestó que hay algunos productos que tendrían que evaluarse como la palta que podría tener un arancel diferente al que tendría la palta mexicana.
Ferrero anunció la próxima visita de la Secretaria de Agricultura de los EE.UU. en el mes de junio “lo que demuestra que la relación bilateral está vigente, activa y en buena forma” y que en ese contexto podrían verse estos temas.
Los aranceles , según la tabla que mostró durante parte de su exposición el Presidente Donald Trump, van desde el 10% al 49% , en este caso para los productos de Camboya.“China nos cobra un arancel del 67%, dijo el presidente Trump, nosotros a ellos el 34%, un poquito menos. Espero que no se enfade nadie. La Unión Europea, son unos negociadores muy duros, nos cobran unos aranceles del 39%, nosotros les vamos a cobrar a ellos el 20%”.
En cuanto al resto de países, todas las importaciones de Estados Unidos serán gravadas con una tasa del 10%.