
Por José Calderón , enviado especial a Arequipa
«El Perú, al haber reducido su crecimiento económico a un 2% frente al 8% que tenía en la primera década de este siglo, se ha descolgado el cartel de ‘milagro económico’ y con esos niveles nadie va a salir de la pobreza ni de la extrema pobreza», advirtió el ex vice ministro de minas, Ing. Rómulo Mucho en Arequipa, una de las pocas regiones del país con más oportunidades pero que lejos de crecer se hace más pobre.
Exponiendo ante un público compuesto de periodistas de la zona, Rómulo Mucho mostró preocupación por los cada vez menores crecimientos del PBI. «Cada punto menos de crecimiento son S/. 7 mil millones de soles menos», advirtió.
En ese sentido, Mucho destacó la importancia de las inversiones mineras que generan riqueza para las regiones y el país. Observó que según cifras del INEI donde la minería se abrió paso la pobreza había disminuido. Un ejemplo concreto de ello es Apurímac donde la pobreza disminuyó de un 60% el año 2011 a 32% el año 2018.
En cambio Arequipa, que ha sido presa de conflictos antimineros, comparó, se encuentra estancada en su crecimiento. De 25 regiones, la mayoría mejoró sus condiciones de vida, sin embargo la pobreza no se detuvo en cuatro regiones. Increíblemente una de ellas, Arequipa, donde aumentó en 0.5 %, según cifras del IPE al año 2018, mencionó

De explotar sus riquezas, Arequipa podría erradicar la desigualdad y la pobreza que la agobian pues tiene excepcionales condiciones pero extrañamente vive un incremento de la pobreza con un total de 185 conflictos sociales a noviembre del 2019, uno de ellos la oposición al proyecto maría Tía María, explicó.
Mientras conferenciaba, la ciudad de Arequipa – atravezada por el Río Chili- era amenazada por el incremento de sus caudales. Su torrente rozaba los 200 metros cúbicos por segundo, poniendo en peligro los puentes históricos de la ciudad blanca, inclusive el histórico Puente de Fierro, según dicen encargado al arquitecto francés, Eiffel, diseñador de la torre del mismo nombre.
«Todo esto es reflejo del estancamiento económico. La colmatación de presas como Aguada Blanca, que normalmente contenía las avenidas no permite soportar un litro más, no quedando otro remedio que abrir las válvulas», señaló.
Mientras tanto proyectos como la presa Paltiture o Majes Sihuas II se encuentran paralizados. «Con insuficiente agua para la agricultura, caso del valle del Tambo, ni presas o presupuestos que las eviten, las inundaciones destruyen cultivos», agregó.

El Ing. Mucho, deploró el descontento que se siente en una región que ha perdido gran parte su identidad ganadera y agrícola, donde sus agroexportaciones son postergadas, caso muy distinto al Ica, Trujillo o Piura, incluso Apurímac.
Desigualdad, pobreza y un canon desperdiciado en planillas
Arequipa ha dejado de lado proyectos como Majes Sihuas II y sectores marxistas han infundido miedo a inversiones como el proyecto minero Tía María, de Southern Perú. A su vez este descontento se ha transformado en inseguridad y desigualdad y ambas traen problemas, desde delincuencia hasta conflictos sociales, acotó.
Mucho, ex viceministro de Energía y Minas y autor de la ley del Canon, 27506 señaló que infelizmente el canon de la minería no era bien usado en el país ya que un 30 por ciento no se destinaba a obras sino a cubrir planillas lo que contribuyó a la desconfianza.
«Se han sembrado ideas erróneas, hay mucho mito respecto a la minería cuando en el Perú ya había una nueva era en tecnología minera» dijo y puso como ejemplo el proyecto Quellaveco al cual denominó “la mina del futuro” por su alto nivel de automatización.
En Perú los yacimientos son riquísimos, ofrecen porcentaje de mineral sobre el 2.5% de ley, como en el caso del cobre, menos porcentaje suele considerarse por algunos como monte, mientras que en países nórdicos se permiten extraer mineral en yacimientos con apenas 0.4 %, inclusive menos.
Esto es una ironía, añadió, porque el corredor minero Apurímac, Arequipa, Cusco y Puno está entre los más ricos del mundo por su alta concentración de minerales.
Mucho se refirió a las infundadas alertas sobre la extensión que demandaban las operaciones mineras. Señaló que 1,012 unidades en actividad minera en el país equivalen a 1,566,597 Ha. es decir que solo representan el 1.22% del territorio nacional.
Asimismo aclaró sobre el mito del «excesivo» consumo de agua dulce de la minería y señaló que la agricultura utiliza el 80%, la población el 12%, la actividad industrial el 6% y la minería el 2%.
Mejorar la comunicación , evita conflictos
Rómulo Mucho señaló que para desarrollar las actividades que pueden sacar al país de la pobreza y evitar los conflictos que las impiden se necesita mejorar las comunicaciones.
Manifestó que la sostenibilidad minera solamente es posible con la ecuación diálogo- desarrollo territorial- medición del proceso, pero sobre todo con comunicación asertiva pues no se puede llamar diálogo a solo palabras vertidas en una torre de babel con gente que no tiene nada que ver con la minería y el campo. Eso no da confianza, insistió.
Mejorar las comunicaciones es hablar de agrominería, donde se encuentran los puntos de apoyo entre ambas actividades que son las principales fuentes de crecimiento del país, subrayó.
AGROMIN , diálogo agro y minería
Para esto, señaló, se ha creado la II Convención AgroMinera AGROMIN, en Trujillo, donde minería y agricultura se mirarán la cara para ver por dónde avanzar.
Refirió que al 2019 la minería apenas representaba el 10% del PBI. Al 2018 la minería generaba US$28,900 millones en exportaciones y 60 % del total de las exportaciones peruanas.
No obstante, significaba un asombroso 30 % del Impuesto a la Renta, 15 % de los ingresos corrientes del Estado, S/. 4,900 millones como Canon Minero y Regalías en 2019, 217,000 empleos directos y aprox. 1,300,000 indirectos, fuera de que se desarrolla generalmente en lugares generalmente inhóspitos contribuyendo a la descentralización y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, (según el Ing. Mucho con tan bajo crecimiento del PBI no se alcanzarían para esta década) donde la mediana y gran minería utilizan tecnología avanzada.
Agroexportaciones
No obstante las menores cifras del PBI , dijo, algunos motores de la economía continúan funcionando como el de la moderna agricultura, la de exportación, que después de la minería ya es la segunda actividad exportadora del país al acercarse a los 8 mil millones de dólares, superando a las exportaciones de gas o las pesqueras.
«Los agroexportadores ya han superado las cifras de las exportaciones de la más grande operación minera del país» dijo equiparando ambas actividades económicas.