
Río de Janeiro, Brasil – El exministro de la Producción de Perú, Alfonso Velásquez, instó a que el futuro corredor ferroviario bioceánico entre Perú y Brasil se convierta en un verdadero motor de desarrollo para las regiones peruanas por las que pasará. Durante el foro “Integración Logística y Nueva Ruta Bioceánica entre Brasil y Perú” realizado en Río de Janeiro, Brasil, Velásquez señaló que el proyecto no debe limitarse a ser una ruta para la exportación de soya brasileña hacia el Pacífico.
Según Velásquez, el objetivo principal es generar un desarrollo territorial equilibrado, con inclusión social, protección ambiental y gobernanza transparente. «Todo este esfuerzo no es solamente para que la soya brasileña llegue al Pacífico».
Oportunidad de integración productiva
El exministro destacó que el tren representará una oportunidad para que las regiones a lo largo de su recorrido en ambos países puedan acceder a nuevos mercados y exportar sus productos. También subrayó la importancia de fortalecer la asociatividad, un modelo que Brasil ha desarrollado a través de cooperativas y que Perú busca emular.
Velásquez reiteró la necesidad de realizar estudios ambientales rigurosos para proteger el medio ambiente y los pueblos indígenas. También enfatizó que los beneficios económicos deben distribuirse de manera equitativa entre todos los actores de las zonas de influencia.
Una nueva Ruta de la Seda
Velásquez describió el proyecto como «la construcción entre Perú y Brasil de una nueva ruta de la seda». Explicó que la iniciativa permitirá la integración de las producciones andinas y amazónicas, generando valor agregado y un desarrollo compartido.
«El tren no solamente transporta mercancías», subrayó. «Este tren deberá unir economías y fortalecer la cooperación regional». El exministro finalizó su intervención invitando a las organizaciones brasileñas a colaborar con sus homólogas peruanas para construir una alianza que beneficie a ambos pueblos.