Por José Calderón
AgroNegociosPerú ha iniciado diversas giras por los valles cafetaleros del Perú calentando el ambiente previo a la II Feria Internacional del Café en Villa Rica (II FICAFE 2017), que se realizará en setiembre de este año, en cuyo marco, por primera vez se realizará una subasta de cafés de alta calidad, a cargo de la Alliance For Coffee Excellence (ACE).
Esta gira la iniciamos en el legendario valle de Incahuasi, una de las más remotas zonas cafetaleras del país, en los umbrales del río Apurímac, entre montañas que atraviesan las nubes, en la triple frontera de Cusco- Ayacucho – Apurímac.
En las montañas de Incahuasi, y pese a sus pronunciadas pendientes de 55 grados, se cultivan con dificultad extrema algunos de los cafetales de mayor calidad en el mundo como se pudo saber luego que en la reciente Global Specialty Coffee Expo de Seattle, Estados Unidos, un café de esta zona, (junto a otro del Congo) comprado por la marca Just Us, fue servido entre los invitados al RE:CO que agrupa a lo más selecto de los conocedores del mundo del café.
¿Por qué es tan bueno el café de Incahuasi?
Tras visitar las fincas de esta zona cafetalera de rigurosa organización inca, es evidente que la ética de trabajo de sus poblaciones, junto a las condiciones geográficas en que crecen sus cafetos sobre los 2,200 msnm o más, son parte de un cúmulo mayor de razones que justifican la calidad de sus granos.
A partir de mañana publicaremos nuestras primeras entregas sobre este exótico y aislado rincón desconocido para casi todo el mundo. En ellos relataremos cómo a pesar de los siglos se mantiene el ayni, una forma de trabajo de colaboración comunitaria que se conoce desde el tiempo de los incas; de cómo en la lejanía de esta montañas las Cooperativas Incahasi y San Fernando, dan ejemplo de exigencia, las vivencias de un cafetalero que pese a se ciego produce un café de excelencia; la extraordinaria creatividad de nuestros productores que crearon un «cafeducto» en Incahuasi que les ahorra kilómetros de caminatas diariamente cargando el cerezo de café.
«Los años del terror y la matanza de Hatunpampa», experiencias contadas por los cafetaleros que fueron testigos y víctimas de la época del terrorismo.