La forma cómo algunos agroexportadores peruanos lograron su crecimiento en los últimos años es cuestionada a partir de una investigación periodística realizada por el medio virtual Ojo-publico.com titulada «Los Acuatenientes» (en alusión a terratenientes) en la que indagan «cómo un grupo de grandes agroexportadoras convirtió el agua del subsuelo en un bien privado y la explotó hasta llevar a un pueblo entero al borde de la sequía»
Subtitulado «Una investigación con drones sobre el impune saqueo del agua y las paradojas del milagro agroexportador en el Perú» el informe da cuenta de los viajes de ojo-público a la región Ica y grabaciones de videos con drones, así como revisión de documentos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entrevistas a expertos y recojo de testimonios de supervisores del agua. En el caso de estos últimos incluso dan cuenta de algunos «que se sienten intimidados por empresas que bloquean todas sus acciones del control».
«El agua subterránea es un recurso que le pertenece a todos los peruanos, pero el Estado cedió a su extracción insostenible para facilitar el llamado milagro agroexportador en el desierto. Entre el 2008 y 2017 dio normas extraordinarias y concesiones especiales a favor de empresas para formalizar cientos de pozos que ahora no puede fiscalizar», señalan en su informe.
En diversos informes, el medio da cuenta de que «por lo menos 314 de los 474 pozos identificados en esta zona (Villacurí) funcionan sin licencia, según un registro de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elaborado por sus inspectores hace un año».
«Por eso, Ica se mantiene en estado de emergencia hídrica desde el 2005 y las Pampas de Villacurí tienen un pronóstico desolador: sus tierras dejarán de servir para la agricultura este año debido a que el agua subterránea ya no se recarga de forma natural», señalan en sus informes.
Según el reportaje, «Villacurí es una de las zonas emblemáticas donde las empresas hicieron posible el llamado milagro agroexportador peruano a comienzos de este siglo, pero su duración fue de corto plazo. Aquí hay ahora 139 agroexportadoras que necesitan 83 millones de m3 de agua al año o el equivalente a 33.190 piscinas olímpicas llenas para regar sus cultivos. Estos cálculos se basan en sus reportes oficiales, pero su consumo puede ser mayor si se conocieran los volúmenes extraídos de los pozos informales.“La mayoría de empresas no permite que las fiscalicemos”, dice Renato Ceccarelli, inspector de la Autoridad Local del Agua de Río Seco, que controla este recurso en las pampas de Lanchas y Villacurí.»
Las principales extractoras
Según datos de la Autoridad Nacional del Agua, estas son las 10 empresas que concentran los mayores volúmenes de explotación del agua del subsuelo de Villacurí:
Secretismo, presiones, influencias poderosas y hasta confabulación de organizaciones del Estado para favorecer el estado de cosas son mencionadas a lo largo de varios informes en el que abundan los nombres de conocidos empresarios y ex políticos como Ismael Benavides, ex ministro de agricultura yPablo Guilisasti , ambos propietarios de agroexportadoras en Villacurí.
Asimismo dan cuenta de «amnistías perpetuas» para la formalización de pozos abiertos de manera irregular «Las autorizaciones especiales de la ANA son una práctica recurrente. En los últimos ocho años, esta entidad modificó por lo menos cuatro veces las normas para que las empresas formalicen sus pozos abiertos sin licencia durante el período de veda en Ica. El argumento usado en todos los casos fue que no se afectaría más el manto acuífero de la región porque esos pozos funcionaban desde hace mucho tiempo».
Estos beneficios que señalan, contrastan con la situación de los pequeños agricultores que en muchos casos reciben agua solo dos veces al mes y por dos horas como las hermanas Antonia y Teresa Chelgue Ormeño de San José de Pinilla, uno de los trece caseríos del distrito de Ocucaje. «Sus reservas deben servirles para regar su huerta y dar de beber a sus animales, ya que no pueden usar el pozo de agua subterránea que poseen desde 1984», señala un informe de ojo-público.
La Autoridad Administrativa del Agua Chaparra – Chincha les negó la licencia de uso varias veces. Su perforación está ubicada a solo cinco minutos de los terrenos de Agrícola La Venta, que goza de agua de sus pozos durante todo el año. “Para nosotros no hay permisos, pero sí para los señores”, reclama Antonia Chelgue, en el reportaje de Ojo-Público.
Según el informe periodístico, dos empresas Agrícola La Venta y Agrokasa fueron favorecidas por el ex ministro de agricultura Ismael Benavides en el 2008 para conseguir agua del subsuelo.
En aquellos años el Ministerio de Agricultura emitió una disposición que excluyó a Ocucaje de la zona de veda para la extracción de agua del subsuelo y permitió que los usuarios de pozos informales de otras zonas de Ica consigan licencias. La norma facilitó a Agrícola La Venta la formalización de 16 pozos entre noviembre de ese año y febrero de 2009 en el distrito de Santiago para irrigar 450 hectáreas de espárragos y granados, señala el informe de Ojo-Público.
La ANA dispuso en noviembre del 2017 por tercera vez en nueve años el levantamiento parcial de la veda de explotación de pozos nuevos en Ocucaje para que las empresas que contaran con permisos temporales de uso de pozos pudieran canjearlos por permanentes, según el mismo informe.
«El mismo beneficio le fue otorgado a la empresa Agrokasa, vinculada al actual director del Banco Central de Reserva y secretario general de Fuerza Popular, José Chlimper Ackerman. Su agroexportadora de espárragos, uva y palta tiene 1.200 hectáreas de cultivos en Ica y factura 30 millones de dólares anuales por año, según los reportes de la Asociación de Exportadores (ADEX). Agrokasa tiene 13 licencias en Ocucaje para la extracción de agua que también fueron aprobadas con normas extraordinarias en plena emergencia hídrica en Ica» , señala el medio virtual. Con información de Ojopublico.com