El cultivo de los arándanos se hace cada vez más popular. Los pequeños productores son los más interesados por aprender su manejo agronómico.
La variedad Biloxy es la que más se utiliza en el Perú. Es un cultivar adaptado al clima tropical, ya que fue creada para los Estados Unidos, particularmente para zonas tropicales como La Florida sin mucho requerimiento de horas frío.
En teoría biloxy tiene un requerimiento h/f de 400 horas sin embargo para los que conocen lo que es una hora frio, este es un periodo de acumulación de temperatura de un promedio de 7 grados y en ninguna parte de la costa peruana se llega a ese rango.
Entonces ¿cómo es que se ha adaptado esta planta?
El Ing. Miguel Marticorena de Germina S.A. explicó en el reciente VIII Seminario Internacional de Berries, organizado por Sierra y Selva Exportadora, que en Chavimochic, que es donde más se produce arándanos, las temperaturas llegan a los 31 grados y las más bajas bordean los 12 grados.
¿Entonces cómo es que la planta acumula las horas frio necesarias para brotar? Las teorías dicen que en países como el nuestro esta planta toma como las horas frio más bajas, (la de los 7° es para EE.UU y Europa). Igualmente se considera importante el periodo de dormancia que es cuando la planta se vuelve insensible.
Cuando se empezó a trabajar arándanos en el Perú los extranjeros no entendían como se podía cultivar en un clima de templado a cálido como el nuestro y hubo que adaptar la planta trabajando con variedades silvestres.
Suelo y sustrato
Respecto a este tema explicó que necesitamos que el suelo y sustrato logre lo siguiente: buena aireación, un suelo poco compactado, suelto, un suelo aireado, un ph menor a 4.5 (es poco común por lo general hablamos de ph más neutros) , la materia orgánica, si bien no vamos a lograr tener un 5% en un suelo de arena, pero buscar lo más que podamos y una conductividad eléctrica menor de 1.5 porque si no el arándano va empezar a mostrar síntomas de quemadura.
En el Perú se utiliza dos métodos para cultivar arándanos: con sustrato en bolsa y con sustrato directo.
En el sustrato directo se utiliza compost, humus, cásc ara de arroz. Se utiliza el mulsh plástico, pero en caso de no tenerlo se puede usar material de cortina plástica de la que se usa para proteger del viento.
La preparación del terreno típica es: primero iniciar preparando el terreno con arena gruesa,arena fina, luego se pone la materia organiza en los camellones, después vienenlos sustratos, la cascarilla de arroz, las mantas y las plantas. Donde no hay buenas condiciones para el suelo se utiliza el sustrato en bolsa, algo totalmente nuevo para el Perú, pero que permite que el arándano crezca en un medio hidropónico, porque no es un suelo, es un sustrato inerte.
Muchas empresas utilizan la fibra de coco, pero no es muy fácil conseguirla en Perú, si se tiene gran cantidad de hectáreas, una empresa puede darse el lujo de traer un container de fibra de coco, cuando no es así un buen reemplazo es la cascarilla de arroz. No es tan eficaz pero cubre los mismos requerimientos. También se utilizan chips de pino y musgo, pero este último es un recurso depredado en las alturas, así que es mejor evitar su uso.
Por ejemplo en la preparación de un terreno se aplica 5 TM de compost por Ha. Que no es mucho pero como se incorpora por las bandas del camellón si representa un alto porcentaje, también va la fertilización fosfórica de fondo y un plaguicida para evitar problemas a futuro. De todas maneras como la planta viene en formatos chiquitos necesita una protección contra el viento y al final se puede incorporar el mulch para evitar que crezcan malas hierbas como el sorgo o maíz que se consumen el fertilizante.
El mulch se coloca para evitar problemas de malezas, y se estimula al enraizamiento correcto de las plantas.
El riego es importante. Se recomiendan los sistemas tecnificados; con el riego por gravedad nunca se va distribuir igual y hay meses en que se requiere más otros menos. El riego es tres veces por día ya que el sistema radicular del arándano es superficial entonces tienen que ser varios riegos pequeños .
Fertilización
En cuanto a la nutrición se considera más importante el nitrógeno porque principalmente el arándano tiene la peculiaridad de que absorbe más el ión amonio que el ión nitrato, por ser proveniente de suelos más ácidos entonces necesitamos ponerle fertilizantes de reacción ácida.
Sanidad
Es importante porque el arándano se exporta y no se puede exceder los porcentajes de aplicaciones de productos químicos. Hay que tener cuidado de la plaga de la “gallinita ciega” , una especie de escarabajo o toritos, cuyas larvas son muy nocivas porque comen las raíces de las plantas sobre todo las jóvenes.
Asimismo recomendó no introducir materia orgánica contaminada, y si no controlarlo con insecticidas, o poner soluciones de aromatizantes en agua para atraerlos y eliminarlos, ya que cuando se muere un adulto se mueren miles de gusanos.
Otra plaga es la heliotis viresems, también aparecen en otros cultivos que las atraen, se ha encontrado esta plaga en hojas, flores y frutos.
Se ha visto también la plaga phitosepalus sp especialmente en la costa norte peruana.
Otro problema son los pájaros, entre ellos la paloma cuculí se ven atraídas por el color de los arándanos, el daño que hacen las aves puede llegar al 20% de la inversión. Por eso muchas empresas utilizan la malla antipájaro aunque es muy costosa; otra salida es asustar a las aves con halcones, o haciendo ruidos. Algo que no se puede hacer es matar al pájaro porque vienen problemas con las certificaciones, si el cliente lo sabe, lo pierdes.
Phitoftora sinemon es una enfermedad, provocada por un patógeno que se encuentra en el suelo, ataca a las raíces, puede matar brotes, pero se puede controlar con fungicidas.
Otra es la botritys sinérea , que también afecta a otras frutas. Se propicia en la humedad , entre los brotes.Para evitarla hay que manejar las humedades, dejar de regar en exceso o tomar medidas contra la lluvia.
En el caso de los arándanos de la sierra o selva hay que ver la manera de que la cosecha no calce con el tiempo de lluvias. De lo contrario hay que utilizar estructuras que cuiden la fruta de la lluvia.
Polinización
Al arándano es autofértil de por si, pero si se estimula la polinización de otros óvulos de la misma flor el fruto va ser mucho más grande. Un par de semillas ya fecundadas pueden generar el fruto , pero si esta flor es polinizada por una abeja el fruto va crecer mucho más y es muy importante el calibre del fruto.
Se recomienda tener de 6 a 13 colmenas de abeja por Ha.