COVID-19 y la lección que debemos aprender

Escribe: Ing. Rómulo Mucho*

Los efectos económicos que nos está dejando el coronavirus (Covid-19), nos debe llevar a una profunda reflexión sobre lo que nos falta y lo que tenemos como país para salir airosos de esta guerra global contra la pandemia.

Nuestra actividad productiva está prácticamente paralizada –excepto la provisión de alimentos y los servicios de salud- donde, agricultores, médicos, enfermeras, policías y militares hoy nos demuestran que son los verdaderos héroes en esta guerra contra la pandemia.

No va a ser fácil recuperarnos de la actual situación, de continuar así, nuestra economía puede alcanzar un crecimiento económico en negativo de 4%, el déficit fiscal puede alcanzar el 5% según estimaciones de especialistas, un daño sin precedentes causados por una pandemia, sin contar la cantidad de fallecidos que nos puede causar si no se encuentra la vacuna y la efectividad del aislamiento social para contener el Covid-19.

El primer paso en este sentido, es conocer bien los recursos con que contamos para reactivar nuestra economía. Todos los sectores productivos son importantes, pero existen dos que trabajando en colaboración y con estrictos protocolos, pueden impulsar rápidamente la reactivación económica, estos son el agro y la minería. 

Es fundamental romper muchos paradigmas y modelos mentales que no permiten ver las cosas con objetividad para la mayoría de los peruanos, de una vez por todas tenemos que conocer que todas las actividades económicas  son muy importantes, no existe una actividad en perjuicio de otra, necesitamos a todas si queremos desarrollo humano. En este momento una de ellas destaca en plena emergencia social, la agricultura familiar que nos demuestra su importancia y responsabilidad al proveernos el 75% de alimentos que consumimos, tanto en las ciudades como en el campo, sin embargo, no recibe el apoyo necesario del gobierno.

150 millones son para infraestructura, no para agricultor

Los 150 millones de soles que acaba de ser anunciado, son para infraestructura de riego, no para el agricultor mismo que también lo necesita. Se requiere de un conocimiento profundo de las necesidades de nuestros ciudadanos no solo pobres, sino los vulnerables que en este momento superan los dos tercios de la población peruana, menudo reto para los que conducen el país en este momento. Por ello, debería convocar a los expertos en sus distintos campos para formar Comandos –puesto de moda- que ayuden con estrategias a, priorizar gastos (salud es imperativo), eliminar gastos innecesarios e invocar a las Autoridades que reciben dinero para repartir a los pobres, son para los que necesitan y no para ellos. 

Si superamos esta pandemia, necesitaremos una nueva estrategia de desarrollo para el Perú, en este marco, primero será su reactivación económica conociendo qué actividades tienen un rápido impulso para generar economía, luego vendrá la paulatina reactivación de otras. Aquí sugerimos que se fortalezca el agro con un apoyo rotundo, luego la minería que por sus características de trabajo en áreas remotas y de distanciamiento social pueden empezar a producir por ser el motor principal de nuestra economía, economía necesaria para cubrir las necesidades, mejorar la calidad de la educación y los servicios públicos. Tomemos esta pandemia como una lección para romper paradigmas y poner lo mejor de nosotros para ayudar a emerger nuestro país.  

 *Ex Viceministro de Minas

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS