
Por José Calderón.
Llegar a vender hasta a US $ 300 dólares el quintal de café especial ya había sido extraordinario para la cusqueña Cooperativa San Fernando LTDA, que el año pasado obtuvo el doble del precio que paga el mercado por los cafés convencionales, pero colocar 12 contenedores, cada uno con 412.5 quintales con su fino café, ya es una proeza.
Tal es el logro que el pequeño pero incansable distrito de Inkawasi, Cusco, lleva como cartel a la Global Specialty Coffee Expo 2017, la más importante exhibición de cafés especiales del planeta que abre sus puertas a los conocedores desde este 21 hasta el 23 de abril en Seattle, Estados Unidos.
Superar la valla que impone Wall Street y lograr imponer su propio precio al comprador no es muy frecuente, más aún si los negociadores son productores del Perú profundo como los de Inkawasi. Toda una proeza, porque el precio con el que se vende el café convencional varía actualmente entre US $ 100 a US $ 150 dólares por quintal.
Esto rompe el mito de la imposibilidad de producir cafés especiales a escala, como lo hace esta cooperativa, demostrando que al final la calidad se impone como argumento de negociación.
La cooperativa San Fernando ha orientado sus esfuerzos en producir café de alta calidad sabiendo que las exigencias y sacrificios por lograrlo serán premiados con un mejor precio, algo que cualquier caficultor del país querría para su producto.

Solamente la británica Café Direct, de enorme prestigio mundial, compra café de San Fernando a US $ 210 por quintal. Y el año pasado encargó 4 contenedores.
Pocos en el mundo saben lo que cuesta llegar a Inkawasi, un distrito recientemente creado en lo más alejado de La Convención, Cusco. Para tener acceso a su antigua capital distrital, Lucma (capital del distrito de Vilcabamba) hay que vivir una odisea, hacer tres días de viaje en mula. Recién desde hace un año cuentan con una carretera –aunque por mejorar- que facilita el transporte del grano desde el centro de acopio de la cooperativa, en el poblado de San Fernando, para tomar la ruta Apurímac- Ayacucho – Lima y embarcar en El Callao.
Las dificultades les han levantado la valla y una de ellas es la falta de agua. Con sus propios medios han ido construyendo sistemas de riego y ahora es uno de los pocos lugares en el país donde se riegan los cafetos por aspersión.
Cada agricultor ha visto necesario comprar con su propio dinero aspersores que son considerados una herramienta indispensable para mejorar sus rendimientos.
Sin duda Inkawasi se ha convertido en el buque insignia de los cafés especiales de Perú al producir calidad, volumen y mejorar hasta en un 100 % por ciento el precio de Wall Street.
Gerencia y dirigencia
Como en todos los cafetales del país, el ataque de la roya también llegó a San Fernando, pero este no fue tan devastador como en otros lados. La cooperativa contuvo su voracidad con gallardía y esfuerzo y pese al ataque logró producir más y mejorar sus cifras. Enfrentó al hongo con los mejores antídotos, abonamiento, poda y raleo de sombra.
Pero nada se habría logrado sin una organización dirigencial, meticulosamente llevada por el Presidente de la Cooperativa San Fernando LTDA, Beltrán Leguía Masías, del Presidente consejo de vigilancia Luis Francisco Estalla Murillo y del Presidente del Comité de Educación Gumercindo Altamirano Huamán.
La gerencia general está a cargo, no de un agrónomo, sino de un administrador, el licenciado Cayo Candia, quien es hijo de caficultores de la cooperativa, y quien hizo un Magister en Emprendimiento e Innovación en la URV-España tras ganar la beca Presidente de la República.
La visión del mundo trasladada al universo de Inkawasi ha dado resultado con el rigor de los agricultores quienes por mérito propio han logrado avanzar varios puntos por encima del promedio nacional en producción de café por hectárea: entre 20 a 25 qq/ha.
Clientes exclusivos
Los compradores que han probado los cafés de esta cooperativa se han interesado enormemente por su calidad y para conocer más acerca de su origen, han venido desde diferentes partes del mundo a un Perú profundo que la mayoría de peruanos desconoce.

Pero vale la pena pues por una parte logran adquirir un café casi inédito en el mundo, mientras que San Fernando, a base de trabajo y humildad, dispone de clientes que cualquiera desearía tener en cartera como Equal Exchange, Caravela Coffee Y Café Direct.

La cooperativa no desperdicia una sola oportunidad y se presenta ante los más exigentes y exquisitos tostadores, para el mercado de la producción orgánica, de comercio justo y, desde luego, el de la nueva gran ola del mercado, que son los cafés especiales.
Algunos clientes son tan exquisitos, como Caravela Coffee, que sólo compra cafés de 84 puntos para arriba.
Inkawasi no necesita mejor cartel que el significado de su nombre “Casa del Inka”, pues está en uno de los últimos reductos del incanato, donde el orgullo quechua es preponderante, y a lo mejor esto explica la particular disciplina de sus habitantes.
A la Global Specialty Coffee Expo
Los cafés finos de la cooperativa San Fernando LTDA la han hecho merecedora a participar entre la mejores galas que Perú mostrará en su isla de exhibición desde este 21 de abril en la Global Specialty Cofee Expo de Seattle.
Representando a la cooperativa estará el Sr. Henrry Guillén Carreño, encargado de la comercialización.
La Cooperativa tiene 420 socios en la actualidad, pero por su buen funcionamiento va ganando cada año nuevos socios que son leales y productivos en calidad y volumen, y quizás es la mejor carta peruana en esta feria, y desde luego la mejor opción en Cusco, La Convención.