Consumidores locales no saben distinguir café bueno del malo, según encuesta de Echarati

taza-excelencia-cafe

Por José Calderón.

Si el consumo de café en el Perú alcanzaba hace cinco años los 450 gramos anuales, esta cifra ha aumentado sobre los 700 gramos, sin embargo, existen indicios de que ni siquiera en los lugares productores de café el consumidor sabe distinguir entre un grano bueno, regular o mediocre. Esta situación ha comenzado a revertirse con el incremento de mejoras en los procesos de producción, selección y tostado en diversas partes del país.

Durante la X Expo Feria de la Mancomunidad de Municipalidades de La Convención, Cusco, la municipalidad distrital de Echarati lanzó la primera encuesta de gusto en un universo de 100 personas que probaron respectivamente tres muestras de café en taza.

El resultado reveló que la mayoría aun no sabía distinguir entre el café fino y el ordinario prefiriendo los cafés de baja calidad o “malos”, una ironía pues Perú ya goza del reconocimiento de los entendidos internacionales como productor de cafés finos.

Así lo informó el ingeniero Rómulo Echegaray, responsable de los proyectos productivos de esta municipalidad, quien hará públicos el día de hoy los resultados oficiales de la encuesta.
El mercado peruano consume S/. 1,500 millones anuales en café, pero en su mayoría de descarte, dijo.

La encuesta, si bien es la primera de este tipo en el país, arroja indicios de que el consumo de café de descarte -generalizado en el país en solubles y tostados- no sería solo un problema de oferta mediocre sino también de demanda que no sabe de calidad.

“Esta primera encuesta confirma lo que sospechábamos, que a los peruanos les gusta el café malo y si esto no mejora no se puede tentar a ganar el mercado local con tan buenos cafés de que disponemos”, dijo.

Acotó “no es que tengan mal gusto sino que no conocen el buen café, el cual es exportado y consumimos los subproductos de quinta categoría que masifican las grandes empresas” dijo Echegaray.

“Creemos que esta situación se repite en todo el país, pero si conocemos el gusto peruano podemos desarrollar ese mercado cautivo que paga mucho por tan poco”, dijo Echegaray.

Asimismo informó que la primera producción de 1000 quintales de cafés especiales, equivalentes más de dos contenedores producidos por agricultores beneficiarios de la municipalidad distrital de Echarati, han sido entregados para su exportación.

El jefe de la división de proyectos productivos de la municipalidad de Echarati, informó a AgroNegociosPerú cómo evoluciona en el distrito el retorno al campo de miles de pobladores luego de años de haberlo abandonado.

En el distrito de Echarati que hace unos años gozara de los ingresos del canon de Camisea –hoy los tiene el recientemente creado distrito de Megantoni- la mano de obra migró a otras faenas dado el boom de inversiones que trajo el canon.

La crisis del café en Echarati se constituyó como la tormenta perfecta por abandono de campo, baja nutrición de cafetales, roya amarilla, bajos precios y productividad.
No obstante esta situación combatida con un shock de conocimientos a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico de esta municipalidad viene removiendo culturalmente a la zona, transformando a los campesinos -recolectores de ayer- en modernos agricultores.

Pero esto no ha significado el fin de los problemas sino la toma de conciencia y el diseño de nuevas estrategias para metas mayores.
Un problema son los costos de producción demasiado altos. Según Echegaray, “Si un quintal de café cuesta producir US $ 150 dólares no es rentable que se exporte a US $110 dólares”, señaló.

Para Echegaray las 18 mil hectáreas sembradas de café enfrentan el desafío de reducir los costos productivos de cada operación e incrementar el valor del café incursionando en el mercado de cafés especiales ya que es el camino que paga más y de allí la importancia del anuncio.

La ventaja, dijo Echegaray es que hoy el mercado se ha consolidado. Perú ya fue admitido por los compradores mundiales como un productor neto de este tipo de café, al extremo que la Alliance Coffee Exellence –ACE- por vez primera ejecutará su concurso y subasta mundial de cafés de alta calidad en taza en Perú , Cup of Excellence to Perú.
“Que este concurso ya esté en el Perú es una gran herramienta de marketing mundial para el café peruano pero los connacionales deben aprender a beber buen café para asegurar un mercado inmediato a los agricultores ya que este es satisfecho con café de descarte, es decir con lo peor”, dijo.

En el plano de los mercados mundiales añadió, “tenemos que satisfacer la demanda que ya existe en el plano internacional, lo que quiere decir volúmenes y la exportación de estos cafés especiales va en buen rumbo gracias a un convenio con la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (COCLA)” informó Echegaray.

Retomar la confianza del agricultor en el mercado, así como en quienes comercializan su café, es un proceso lento pero apuntalado por la doctrina de mejor calidad, más precio.
Para ello la catación independiente –con catadores municipales instalados en COCLA- de cada lote aspirante a este mercado, es la primera etapa para valorizar cada grano.
Llegar a 1000 quintales de cafés especiales es solo el principio.

Feria
Si la Feria de la Mancomunidad antes era un muestrario de proyectos productivos, esta vez ha sido un 95 por ciento de productores agrícolas preocupados en vender y la nueva generación de productos, café de alto puntaje, el cacao chuncho, y jugos de cítricos con altos índices de brix.
Echarati aplica la estrategia de brindar apoyo a los productores más capaces, sin descuidar a los iniciados. A los primeros Echegaray denomina “las locomotoras” que arrastran a un elevado estándar productivo al resto.

El área de exposición de los agricultores de Echarati, ha sido una sorpresa. Ha mostrado a un agricultor ya modernizado, que ha aprovechado positivamente los proyectos de la municipalidad en nuevas tecnologías y mercadeo a los agricultores, vía proyectos como el proyecto Ferias, PROCOMPITE u otros contra la roya amarilla que instala un cuarto de hectárea modelo que hará “dominó” en el resto de la parcela.

Echegaray dijo que la siguiente ola será la de la producción de nutrientes con bajas cantidades de biomasa y a menor tiempo. “Si antes nos decían en la universidad que un año y 40 TM de biomasa eran necesarios para producir abonos para una HA. la tecnología de los microorganismos, levaduras y elementos antagónicos reducen el tiempo a dos meses y apenas media TM de biomasa”, explicó.

Este es el leguaje que se empleó en el área de exposición de Echarati, que participaba en el concurso de calidad de cafés con los demás distritos. Por cierto, la cafetería al aire libre de Echarati con estilizaciones campestres no era óbice para no descansar con capucchinos, lates o espressos o tazas elaboradas en técnicas inclusive francesas o japonesas, dada la presencia de un staff de catadores como Martín Martinez, la joven tostadores de Francia, Idrid Kabfer, los baristas Alexis Puma, Danny de los Ríos, además del productor Vicente Canchaya con varias ferias en su haber.

WhatsApp Image 2017-07-27 at 7.14.54 PM

Si la necesidad es el motor de los cambios, parece que el momento ha llegado. La ausencia del canon tiene un efecto. Los agricultores se han volcado a la feria para vender sus productos pues no basta con volver al campo, de alguna manera deben compensar los todavía muy altos costos de producción.

El mismo despertar del café se dio con los productores de cacao, quienes intentan saltar la valla de vender licor –pasta- de cacao para productos de mayor valor como helados artesanales cremosos de cacao chuncho ofrecidos en esta feria.

La diversificación de los mercados ya es tendencia entre los productores locales. Si antes solo se pensaba en exportar, ahora el mercado local cuenta, y para ello Echarati, independiente de las encuestas, también hace degustar el buen café a todos los que visitan los stands, paso necesario para vender café con tostado profesional, aporte del municipio.

A la feria, pese a su diseño local, han atraído a representantes de cafeterías de Arequipa que han empezado a hacer sus pedidos, informó Isaías Cahuana, uno de los productores más activos que dijo que “si empezamos a vender de este modo necesitaré más ayuda en el campo”.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS