La comisión Agraria del Congreso de la República acordó por mayoría solicitar facultades de comisión investigadora para investigar las acciones realizadas por el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura y Riego.
El pedido fue presentado por el congresista Elard Melgar Valdez (FP), luego cuestionar duramente el informe presentado por el director ejecutivo del PSI, Antonio Flores Chinte.
El funcionario expuso sobre diversos aspectos vinculados a la promoción y desarrollo de los sistemas de riego en la costa y sierra, ante la Comisión que preside el parlamentario Bienvenido Ramírez Tandazo (FP).
Flores Chinte dio a conocer que el PSI es un programa descentralizado del Ministerio de Agricultura y tiene como objetivo el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores.
Luego de su exposición los legisladores Bienvenido Ramírez (FP), Elard Melgar Valdez (FP), Benicio Ríos Ocsa (APP), Wilbert Rozas Beltrán (FA), Horacio Zeballos Patrón (FA), Clayton Galván Vento (FP), entre otros representantes, coincidieron en señalar su preocupación por la demora en la implementación y ejecución de los proyectos de mejoramiento en la infraestructura de riego en diversas regiones del país, cuestionando duramente el accionar del PSI durante el gobierno de Ollanta Humala.
A su turno, debido al deficiente informe presentado por el Director Ejecutivo del PSI, el congresista Elard Melgar Valdez (FP) presentó un pedido al pleno de la Comisión Agraria, para que se “Acuerde solicitar facultades de Comisión Investigadora para investigar las acciones realizadas por el PSI, durante el gobierno de Ollanta Humala”, pedido que fue aprobado por mayoría, con los votos de la bancada de Fuerza Popular y apoyadas por Peruanos Por el Kambio, absteniéndose o votando en contra los parlamentarios de la bancada de Frente Amplio.
De igual forma, señalaron la necesidad de cambiar los mecanismos de elección de los comités de riego, toda vez que en la actualidad esta forma de organización sería obsoleta y habría generado un sistema burocrático en su conducción y, por tanto, los objetivos sectoriales no avanzan generando atrasos y conflictos sociales entre agricultores y autoridades vinculados a esa realidad.
“Necesitamos fortalecer la organización de los usuarios y el uso de nuevas tecnologías para apoyar al hombre del campo. Por ello, en el marco de nuestras funciones requerimos que el PSI tome en cuenta las opiniones y recomendaciones para optimizar su gestión.
Necesitamos mejorar el uso eficiente racional y sostenible del agua de riego, optimizar los niveles de producción y productividad”, consideró el titular de la Comisión Agraria, Ramírez Tandazo.
Necesitamos mejorar el uso eficiente racional y sostenible del agua de riego, optimizar los niveles de producción y productividad”, consideró el titular de la Comisión Agraria, Ramírez Tandazo.
1 thought on “Comisión Agraria investigará el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI”
Interesante!!, esto me recuerda a un caso en Virú, Asociación de regantes San Idelfonso, entre las problemáticas que observé del agua es la falta de organización, agricultores que no saben a que hora les llegará el agua, cosa que no les permite programar sus días, pagos jornal generando altos costos, quejas de que ademas del pago por el agua deben pagar jornales adicionales por el cuidado ya que hay robo o desvíos o incumplimiento de horas pagadas. Falta de canalización ya que al ser arena el recorrido del agua hay pérdidas de esta, ademas gastos por pago de limpieza de dichos canales, muy distinto si fueran canales con revestimiento de cemento. Soluciones tan sencillas en la que las asociaciones y usuarios finales deben ser capacitados, sensibilizados, mostrarles esos pequeños detalles y los beneficios de estos. El problema de muchos programas sociales es que realmente quedan en oficina, no se concretan en la mente de los usurarios finales, y para eso hay que caminar, educar.